Quid pro quo: qué es

¿Has escuchado la frase “quid pro quo” pero no sabes a qué refiere? Aquí te compartimos qué es “algo por algo”, cómo funciona y ejemplos para entenderlo mejor

Quid pro quo es un intercambio acordado de servicios o favores entre dos partes.

Quid pro quo es un intercambio acordado de servicios o favores entre dos partes. Crédito: Jack_the_sparow | Shutterstock

El término quid pro quo, que en latín significa “algo por algo”, se refiere a un intercambio en el que una parte ofrece un beneficio esperando recibir otro a cambio. Este concepto se utiliza en diversos ámbitos, desde el comercio hasta la política, y abarca tanto acuerdos legales como prácticas cuestionables. En el contexto empresarial y financiero, el quid pro quo implica un acto recíproco en el que cada parte espera obtener un valor equivalente al que ha ofrecido, sin necesariamente involucrar dinero en efectivo.

Puntos clave

  • El quid pro quo es común en el trueque empresarial, especialmente en startups con flujo de efectivo limitado.
  • El quid pro quo puede aplicarse en donaciones, donde el donante recibe un beneficio tangible a cambio.
  • En política, el quid pro quo puede implicar donaciones a cambio de influencia en la toma de decisiones.
  • Las problemáticas del quid pro quo incluyen casos de corrupción, soborno, acoso sexual y extorsión.
  • El quid pro quo no siempre es ilegal, salvo cuando implica actividades fraudulentas o coercitivas.

¿Qué es quid pro quo?

Quid pro quo es un término en latín que significa “algo por algo” o “esto por aquello”. Quid pro quo describe una situación en la que alguien espera recibir un beneficio o favor a cambio de lo que proporciona. En finanzas, un quid pro quo es una frase que transmite un acto de intercambio; es decir, el canje de un acto, un bien o un servicio donde la transferencia de uno depende completamente de la transferencia del otro.

En otras palabras, el término quid pro quo denota una tendencia a devolver favores e intenta establecer un equilibrio para un acto realizado, pasado o presente. El comercio a menudo se lleva a cabo de modo que las partes interesadas logren un equilibrio al recibir una contraprestación justa a cambio de un hecho.

¿Cómo funciona el quid pro quo?

Aunque el término quid pro quo se usa en perspectivas legales y políticas, se puede ver en los negocios; específicamente en el trueque. Este fenómeno es particularmente común en empresas emergentes donde el flujo de efecto es limitado y existe la oportunidad de obtener bienes o servicios sin sacrificar los ingresos. En este panorama no se intercambia dinero en efectivo, sino que se devuelven servicios con servicios.

Por otro lado tenemos la contribución quid pro quo, una donación en la que el donante recibe algo de valor comercial a cambio de la subvención monetaria que proporcionó a una institución o empresa. Como cuando alguien dona $100 dólares a una fundación y esta le da al donante un bolígrafo con marcas grabadas por un valor de $10 como muestra de agradecimiento.

El quid pro quo también está presente en las redes profesionales. Un empresario puede acercarse a otros profesionistas que comparten un mismo interés o pasión. Se crea un grupo empresarial en el que cada miembro del grupo puede ofrecer algo de valor al resto, como educación sobre un tema esencial para sus negocios; a cambio de servicios en el futuro. El quid pro quo puede ser importante para aquellos que buscan establecer redes cuando inician su carrera profesional.

Quid pro quo en política

Los acuerdos quid pro quo también están presentes en el ámbito político; por ejemplo, a cambio de donaciones un político puede estar obligado a proporcionar una contraprestación en el futuro en relación con la toma de decisiones o la formulación de políticas. Es importante tomar en cuenta, que este tipo de quid pro quo no siempre implica un soborno, sino solo el entendimiento de que el político tendrá en cuenta los deseos del donante al crear políticas o votar leyes.

Pero no podemos ignorar que existe mucha controversia alrededor del quid pro quo en política; tanto así, que en los últimos 40 años muchos casos han comparecido ante la Corte Suprema para definir qué realmente constituye un acuerdo legal.

Problemáticas en los acuerdos quid pro quo

Si se violan leyes específicas, los acuerdos quid pro quo pueden dar lugar a cargos penales, a continuación te presentamos algunas de las problemáticas más comunes:

1. Corrupción

Este tipo a menudo implica un quid pro quo en cargos públicos, donde un funcionario puede aceptar regalos o dinero a cambio de dar un trato preferencial. Un ejemplo es un juez que recibe vacaciones de lujo de un abogado, a cambio de fallos favorables en el tribunal. Este tipo de prácticas socavan la imparcialidad de los procedimientos judiciales y lastiman la confianza pública en el sistema de justicia.

2. Soborno

En los casos de soborno, una persona ofrece dinero, regalos o favores para influir en las acciones de un funcionario u otra persona en una posición de poder. Por ejemplo, el dueño de una empresa puede ofrecer dinero a un funcionario del gobierno para asegurar un contrato. Este acuerdo quid pro quo busca obtener ventajas injustas a través de medios ilegales, desafiando directamente la integridad y confianza de las organizaciones de servicio público.

3. Acoso sexual

En el trabajo, el acoso sexual quid pro quo puede aparecer cuando un supervisor exige favores sexuales a un empleado, a cambio de promociones laborales, aumentos o de no perder su empleo. Por ejemplo, un supervisor insinúa que la seguridad laboral de un empleado depende de aceptar aváncese sécales no deseados. Esta situación viola los derechos del empleado y crea un ambiente de trabajo hostil.

4. Extorsión

La extorsión quid pro quo sucede cuando alguien exige o recibe dinero o favores bajo la amenaza de daño o explotando su autoridad. Por ejemplo, un oficial de policía podría exigir dinero al dueño de un negocio, prometiendo a cambio pasar por alto las violaciones del código. En este escenario quid pro quo, pone al dueño del negocio en una posición en la que se siente obligado a cumplir para evitar repercusiones negativas; lo que resulta la naturaleza coercitiva del intercambio.

Ejemplos de quid pro quo en finanzas

Ejemplo 1

Daniel es propietario de una empresa emergente y asiste a convenciones empresariales para desarrollar sus conocimientos. En uno de estos eventos conoce a Susana, una empresaria bien establecida que necesita fondos para desarrollar y promocionar un producto. Daniel presenta su idea de negocio y a Susana le gusta, pero aunque le parece que vale la pena invertir no estaba segura de los beneficios que ella puede obtener.

Así que Daniel le ofrece algunas acciones de la empresa, además de ganancias. Esta es una transacción bien pensada y un acto quid pro quo, ya que el monto de la inversión corresponde con una participación en las ganancias y un porcentaje de las acciones.

Ejemplo 2

El escándalo de admisiones a la universidad que se desató en Estados Unidos, se escondió bajo el pretexto de donaciones y gastos comerciales. Algunas personas buscaron ingresar a las mejores universidades del país fingiendo habilidades atléticas y brindando donaciones; entre ellas se incluyen las transferencias de fondos de organizaciones y empresas privadas, para lo que parecen ser ganancias personales mal habidas, así como donaciones de acciones que se presentan como contribuciones caritativas.

Las fundaciones privadas están sujetas a estrictas normas fiscales, que imponen restricciones especiales a las transacciones. Como consecuencia, cometer un acto de este tipo a cambio de un acto fraudulento es ilegal. Por tanto, el quid pro quo en este caso es ilegal.

Conclusiones

El quid pro quo es un mecanismo de intercambio que en esencia busca equilibrar los beneficios entre dos partes; sin embargo, cuando se aplica en contextos poco éticos o legales, como la corrupción o el soborno, puede dar lugar a prácticas que socavan la confianza en instituciones y sistemas. Por ejemplo, en la política, los acuerdos de quid pro quo pueden difuminar la línea entre influencia legítima y corrupción, lo que ha llevado a múltiples casos judiciales para definir sus límites legales.

En el ámbito empresarial, aunque el quid pro quo puede facilitar colaboraciones beneficiosas, también presenta riesgos, especialmente cuando se cruza con sobornos o acoso. Es crucial entender que no todo intercambio de favores es ilícito, pero cuando involucra coerción o un uso indebido de poder, puede acarrear graves consecuencias legales. Así, la clave está en mantener un equilibrio ético que respete tanto las leyes como los principios de integridad en las relaciones comerciales y profesionales.

FAQs

¿Cuál es la definición de la frase “quid pro quo”?

Quid pro quo significa “algo por algo” en latín. Aunque hoy en día denota algo que se hace con la expectativa de recibir algún favor a cambio, la frase fue usada por primera vez por los boticarios en el siglo XVI; cuando no tenían un remedio en particular en existencia y por lo tanto prescribían un sustituto.

¿Cuándo puede ocurrir el quid pro quo?

El acto de reciprocidad puede ocurrir cuando hay un intercambio de valores. Por ejemplo, se puede invocar un favor a cambio de un acto realizado previamente cuando surge la necesidad.

¿El quid pro quo es ilegal?

El acto de reciprocidad no siempre es ilegal. Las excepciones son el soborno, el chantaje, el contrabando y otras actividades ilícitas contra la ley. Supongamos que se dio dinero a cambio de una transacción comercial legal, es legal por todos los medios.

Fuentes del artículo

En esta nota

Glosario Financiero
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain