Malversación de fondos: qué es

La malversación de fondos es un delito que consiste en la apropiación indebida de recursos públicos o privados de parte de quien los cuida

Malversación de fondos

La malversación de fondos es considerado un delito de cuello blanco.  Crédito: Shutterstock

La malversación de fondos se trata del desvío de dinero para fines personales, es decir, ocurre cuando se toma dinero que no te pertenece y lo asumes como tuyo. Es un delito de cuello blanco e inmiscuye a personas pero también a instituciones. Es un fraude mediante el cual el malversador obtiene los activos de manera ilegal y los usa para fines no previstos.

Puntos clave

  • Delito de cuello blanco: Apropiación indebida de recursos públicos o privados.
  • Forma de fraude: Consiste en el uso ilegal de activos confiados para fines personales no previstos.
  • Se adquiere la posesión legal de bienes o dinero ajenos.
  • El malversador utiliza dichos recursos para beneficio personal.
  • No hay intención de devolver los bienes sustraídos.
  • Tipos de bienes malversados: Generalmente dinero, pero también pueden incluir equipos, automóviles y propiedades.
  • Consecuencias legales
  • Gravedad: Es un delito penal en muchos países.
  • Penas: Multas económicas, inhabilitación profesional y penas de prisión.
  • Jurisdicción: Varían según el país y la gravedad del delito.
  • Según la Organización de Estados Americanos, la malversación es “la apropiación indebida o desviación de bienes, fondos o títulos confiados a una persona en virtud de su cargo”.

Definición

La malversación de fondos es un delito que consiste en la apropiación indebida de recursos públicos o privados de parte de una persona que tiene la responsabilidad de cuidarlos. En este tipo de fraude, el malversador de fondos tiene acceso a las cuentas que se apropiará con previo consentimiento.

Por ejemplo, malversación de fondos es cuando un cajero bancario roba dinero aprovechando que tiene acceso a la bóveda. Si bien el dinero no le pertenece, sino al cliente que confío en ese banco, tiene acceso a él mediante su participación como empleado de dicha institución. Si bien el empleado recibió el dinero de forma legal, luego decide robarlo. Abusando de la confianza de todos los involucrados.

La malversación de fondos ocurre cuando se adquiere la posesión legal de la propiedad de otra persona y la toma para su uso personal, además no tiene la intención de devolver esta propiedad que se ha adjudicado.

Según la definición que otorga la Organización de Estados Americanos, malversación o peculado es definido como “la apropiación indebida o desviación por un funcionario público o por una persona que dirija una entidad del sector privado o cumpla una función en ella, de bienes, fondos o títulos públicos o privados o cualquier otra cosa de valor que se hayan confiado al funcionario en virtud de su cargo”.

“La malversación o peculado se refiere, como mínimo, a la toma fraudulenta de dinero o bienes que se hayan confiado a una persona sin autorización para utilizarlos para sus propios fines”, añade.

La apropiación indebida se refiere, como mínimo, a la utilización ilícita de dinero o bienes que se hayan confiado a una persona sin autorización para utilizarlos para sus propios fines.

De acuerdo al sitio web, Abogado.com, algunas acciones de malversación de fondos ocurren cuando:

  • Usar la propiedad.
  • Vender la propiedad.
  • Dañar la propiedad.
  • Negarse a devolver la propiedad a su dueño.

¿Qué bienes se pueden malversar?

Aunque generalmente se relaciona a la malversación de fondos con tomar dinero de otra persona, no necesariamente tiene que haber dinero inmiscuido. También puede tratarse de equipo, de automóviles e incluso de propiedades.

Consecuencias legales

La malversación de fondos es un delito grave que puede conllevar a consecuencias importantes en el ramo legal. En muchos países es considerado un delito penal y está tipificado en el Código Penal.

Las penas por malversación de fondos van a ser variables y van a depender de la jurisdicción y la gravedad del delito, pero generalmente pueden incluir multas económicas significativas, inhabilitación para ejercer cargos públicos o privados, e incluso penas de prisión.

Cómo prevenir la malversación de fondos

Algunas acciones que los expertos recomiendan para evitar la malversación de fondos, son:

  • Establecer controles internos sólidos
  • Promover una cultura de ética y transparencia
  • Realizar auditorías internas y externas
  • Investigar a los empleados que colaborarán contigo en tu empresa, antes de hacer las contrataciones
  • Realizar verificaciones de antecedentes exhaustivas
  • Programas de seguridad y monitoreo para disuadir el delito corporativo

Conclusión

La malversación de fondos es un delito que trasciende las esferas individuales, afectando tanto a personas como a instituciones. Su carácter de fraude de cuello blanco se basa en el uso indebido de recursos confiados, los cuales son destinados a fines personales no autorizados. Este delito resalta por la adquisición legal de la posesión de bienes o dinero, aunque posteriormente se utilicen de forma ilícita y sin intención de ser devueltos. Además, el impacto de la malversación no se limita al ámbito financiero, ya que los bienes involucrados pueden incluir equipos, automóviles y propiedades.

Las consecuencias legales de la malversación de fondos subrayan la gravedad del delito. Este está tipificado en los códigos penales de muchos países, y las sanciones varían dependiendo de la jurisdicción y la magnitud del daño causado. Las penas incluyen desde multas económicas significativas hasta la inhabilitación para ocupar cargos públicos o privados, e incluso penas de prisión. Esta diversidad en las sanciones refleja la importancia de proteger los recursos públicos y privados de quienes buscan aprovecharse de ellos.

Prevenir la malversación de fondos es una tarea que requiere medidas concretas y una cultura organizacional basada en la ética y la transparencia. Establecer controles internos sólidos, realizar auditorías periódicas, y fomentar la capacitación de los empleados en temas de integridad son acciones esenciales. Además, realizar investigaciones exhaustivas y verificaciones de antecedentes al momento de contratar personal puede ayudar a mitigar los riesgos de este tipo de fraude.

En definitiva, la malversación de fondos no solo pone en riesgo la estabilidad económica de instituciones y personas, sino que también erosiona la confianza en los sistemas que administran recursos públicos y privados. La implementación de estrategias preventivas, sumada a la aplicación rigurosa de las leyes, es fundamental para reducir su incidencia y proteger los bienes que forman parte del patrimonio colectivo.

FAQs

¿Qué bienes pueden ser objeto de malversación?

Aunque suele relacionarse con dinero, también pueden malversarse otros bienes como equipos, automóviles, propiedades y recursos tecnológicos.

¿Cuáles son los ejemplos comunes de malversación de fondos?

Un empleado que utiliza fondos de la empresa para gastos personales.
Un cajero bancario que toma dinero de la bóveda sin autorización.
Un funcionario público que desvía recursos estatales a cuentas personales.

¿Cómo se diferencia la malversación de otros delitos financieros?

La malversación implica que el acusado tenía acceso legal a los recursos antes de apropiárselos, a diferencia del robo o fraude, donde no hay acceso autorizado inicial.

¿Qué hago si sospecho de malversación de fondos en mi empresa?

Si sospechas de malversación, es importante reunir pruebas, notificar a las autoridades correspondientes, y realizar una investigación interna para determinar la magnitud del problema.

¿Dónde se regula la malversación de fondos?

La malversación de fondos está tipificada en los códigos penales de la mayoría de los países, bajo distintos nombres como “peculado” en algunos casos. Las leyes varían según la jurisdicción.

Fuentes

En esta nota

Glosario Financiero
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain