window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Ingreso básico universal (UBI): qué es

Los objetivos del UBI son aliviar la pobreza y reemplazar otros programas sociales basados en la necesidad que requieren una mayor participación burocrática

Una de las principales críticas al ingreso básico universal (UBI) es su costo potencial. Algunas propuestas representan más de la mitad de todo el presupuesto federal.

Una de las principales críticas al ingreso básico universal (UBI) es su costo potencial. Algunas propuestas representan más de la mitad de todo el presupuesto federal. Crédito: photo_gonzo | Shutterstock

El ingreso básico universal (UBI) es una propuesta económica y social que busca garantizar a todas las personas un pago periódico en efectivo, sin condiciones ni requisitos de ingresos o empleo. Su objetivo principal es reducir la pobreza, brindar estabilidad financiera y ofrecer mayor libertad económica, adaptándose a diferentes contextos y modelos de financiación en todo el mundo.

Puntos clave

  • El UBI es un pago universal, individual, incondicional y periódico.
  • Reduce pobreza y desigualdad al garantizar ingresos mínimos.
  • El UBI puede financiarse mediante impuestos o redistribución de recursos.
  • Se diferencia del empleo básico universal al no garantizar un puesto de trabajo.
  • Ha sido respaldado por líderes, economistas y empresarios de distintos sectores.

¿Qué es el ingreso básico universal (UBI)?

El ingreso básico universal (UBI), también conocido como renta básica universal, es un pago en efectivo incondicional que se otorga a todas las personas; sin requisitos laborales ni criterios de ingresos. Los principales objetivos del UBI son estabilizar a las familias y reducir la pobreza mientras mitiga los efectos negativos de la volatilidad de los ingresos.

Es importante tener en cuenta que el ingreso básico universal (UBI) puede adoptar distintas formas en diferentes contextos históricos y geográficos. Y es que el UBI varía de acuerdo a la propuesta de financiación, el nivel de pago, la frecuencia y las políticas específicas de cada una. Estos parámetros son fundamentales, aunque diferentes versiones aún se consideran técnicamente como UBI; por ejemplo, un pago universal, incondicional, individual, regular y en efectivo.

Entendiendo el ingreso básico universal (UBI)

El ingreso básico universal (UBI) es una propuesta de política social que plantea otorgar a toda persona una cantidad fija de dinero de forma periódica y sin condiciones; sin importar su empleo, ingresos o situación personal. La idea del UBI, mencionada en el siglo XVI por Tomás Moro en Utopía y retomada siglos después por pensadores como Thomas Paine, busca garantizar un nivel mínimo de vida, reducir la pobreza y la desigualdad, y ofrecer mayor seguridad y libertad económica.

A diferencia de los programas de asistencia tradicionales, el UBI es universal y simple, eliminando trámites complejos y criterios restrictivos. En las últimas décadas el ingreso básico universal (UBI) ha ganado interés por el aumento de la desigualdad y las limitaciones de las redes de protección social. En su momento, en Estados Unidos, figuras como Martin Luther King Jr. y Milton Friedman defendieron versiones de esta idea. Cabe destacar que experimentos UBI ya se han realizado en países como Finlandia, Kenia, Namibia, India y Canadá.

La financiación del ingreso básico universal (UBI) podría provenir de impuestos sobre el patrimonio, a transacciones financieras o a emisiones de carbono. Además de simplificar el sistema de bienestar y reducir costos administrativos, el UBI permitiría a las personas enfocarse en la educación, el emprendimiento y la creatividad sin la carga constante de la inseguridad económica.

Características clave del ingreso básico universal (UBI)

Es vital tener muy claro que existen diferentes interpretaciones del ingreso básico universal (UBI), pero esta política social cuenta con una serie de características clave:

  • Es básica: se concibe como un salario digno para cubrir las necesidades básicas.
  • Es universal: se paga a todos, sin la aplicación de pruebas ni controles.
  • Es periódica: se otorga a intervalos regulares; por ejemplo, una vez al mes.
  • Es individual: se paga a cada ciudadano, no a la unidad familiar.
  • Es incondicional: no es necesario estar desempleado para recibirla y si una persona está desempleada, no tiene que demostrar que está buscando trabajo.
  • Se paga en efectivo: permite al receptor elegir cómo gastarla y no se limita a usos específicos como medicamentos o cupones de alimentos.

¿Cuál es la diferencia entre ingreso básico universal (UBI) y el empleo básico universal (UBE)?

La diferencia clave entre el empleo básico universal (UBE) y el ingreso básico universal (UBI) es que el primero asegura un puesto de trabajo, mientras que el segundo garantiza un ingreso fijo para todos.

El UBE ofrece empleo con un salario digno que permite a los trabajadores prescindir de gran parte de las ayudas de la red de seguridad social. Además, facilita el acceso a productos financieros como créditos, préstamos o tarjetas y fomenta la inversión privada, mientras obliga a los empleadores a otorgar beneficios como seguro médico, plan de jubilación y vacaciones pagadas.

Por su parte, el UBI entrega a todas las personas el mismo pago; sin importar si trabajan o cuánto ganan. Aunque su impacto puede ser mayor en quienes tienen menos ingresos, no asegura un salario mínimo ni acceso a beneficios laborales. En pocas palabras, la gran diferencia entre ambos modelos está en sí aumentan o no los ingresos derivados del trabajo. Para quienes tienen menores recursos ambos reducen la pobreza, pero solo el UBE incrementa de forma notable el salario laboral.

¿El ingreso básico universal (UBI) desincentiva el trabajo?

El ingreso básico universal (UBI) puede desincentivar el trabajo hasta cierto punto. De los proyectos UBI realizados se puede concluir que si se cubren las necesidades mínimas de vida, una pequeña parte de la población optará por dejar de trabajar. Pero hay que tener en cuenta que quizá se trate de un segmento de la población que:

  • Tiene baja productividad
  • Se ha vuelto obsoleto ante el cambio tecnológico
  • Son personas que no pueden readaptarse debido a su edad o situación personal.
  • Optan por quedarse en casa cuidando de personas mayores.
  • Deciden dedicar su tiempo a funciones sociales.

Por otro lado, está el sector de la población que también puede decidir dejar de trabajar para emprender; ya que gracias al ingreso básico universal (UBI) pueden hacerlo porque el riesgo personal es mejor. Algunos autores consideran que el UBI es una especie de capital de riesgo para las personas y defienden su efecto dinámico sobre la innovación y el crecimiento económico.

¿El ingreso básico universal (UBI) puede uniformizar a la sociedad?

Aunque suele vincularse con posiciones políticas de izquierda, el ingreso básico universal (UBI) es una idea con raíces antiguas y con defensores en todo el espectro ideológico. Su origen se remonta al Renacimiento y tomó fuerza durante la Ilustración. Economistas tan diversos como John Stuart Mill, John Maynard Keynes, Friedrich Hayek y Milton Friedman han presentado versiones de esta propuesta.

Figuras como Franklin D. Roosevelt, Richard Nixon, Barack Obama, Martin Luther King y Warren Buffett también han respaldado variantes del UBI. Y en el ámbito tecnológico, empresarios como Bill Gates y Mark Zuckerberg lo ven no como un proyecto igualitario extremo, sino como una evolución del capitalismo.

En un contexto donde la economía digital genera menos empleo que la industria tradicional, el ingreso básico universal (UBI) se plantea como una vía para garantizar un ingreso mínimo que sostenga la demanda y permita a las personas emprender, innovar y decidir sobre su propio desarrollo. Para varios pensadores liberales, no puede existir verdadera libertad mientras la pobreza y la exclusión limiten las oportunidades de las personas.

Conclusiones

El ingreso básico universal (UBI) representa un cambio de enfoque frente a los sistemas de bienestar tradicionales, al simplificar la entrega de ayuda económica y eliminar criterios restrictivos. Su carácter incondicional permite que cada persona decida cómo emplear los recursos, fomentando la autonomía y potencialmente la innovación.

Si bien existen debates sobre su financiamiento, posibles efectos en el mercado laboral e impacto inflacionario, el UBI ha demostrado ser una herramienta prometedora para enfrentar los retos de la economía moderna, especialmente en un contexto de automatización y reducción de empleos tradicionales. Su viabilidad dependerá del diseño específico y del consenso político y social que se logre en cada país.

FAQs

¿A qué problemas se enfrenta el ingreso básico universal (UBI)?

Uno de los principales problemas con el UBI reside en sus implicaciones específicas y es que como puede significar cualquier cosa para cualquiera, la idea de que el UBI cuenta con un amplio apoyo se desaparece cuando se analiza qué buscan realmente esas diferentes perspectivas. Aunque las divisiones van más allá de la orientación política, resulta útil analizar las diferencias entre la derecha y la izquierda, pues los detalles y las motivaciones de ambos lados varían enormemente.

¿El ingreso básico universal (UBI) generaría inflación?

Uno de los argumentos en contra de la UBI es que provocaría inmediatamente una respuesta en el sistema económico, concretamente un aumento de los precios de los bienes y servicios; lo que erosionaría el aumento de los ingresos de las personas; pero es importante saber que no hay consenso al respecto en la literatura económica. Quienes defienden al UBI argumentan que no significaría poner en circulación una base monetaria mayor, sino redistribuir la base preexistente.

¿EE.UU. tiene un ingreso básico universal (UBI)?

Por el momento no existe un programa de ingreso básico universal (UBI) en EE.UU.; sin embargo, en todo el país, numerosas localidades y organizaciones sin fines de lucro han implementado proyectos piloto para probar la viabilidad del UBI a pequeña escala. Según el Laboratorio Ingreso Básico de la Universidad de Stanford, se han realizado 163 experimentos de UBI en el país, 41 de ellos actualmente activos.

Fuentes del artículo

En esta nota

Glosario Financiero
Contenido Patrocinado