window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Conflicto de interés: qué es

Los conflictos de interés son importantes porque pueden comprometer la confianza, la equidad y la integridad de las decisiones comerciales y laborales

Un conflicto de interés ocurre cuando los intereses creados de un individuo o entidad plantean la cuestión de si sus acciones, juicio y/o toma de decisiones pueden ser imparciales.

Un conflicto de interés ocurre cuando los intereses creados de un individuo o entidad plantean la cuestión de si sus acciones, juicio y/o toma de decisiones pueden ser imparciales. Crédito: Andrii Yalanskyi | Shutterstock

El conflicto de interés surge cuando los intereses personales, financieros o relacionales interfieren, o parecen interferir, con la objetividad en la toma de decisiones profesionales. Este fenómeno puede afectar tanto a individuos como a organizaciones, debilitando la confianza, la transparencia y la imparcialidad en los procesos internos.

Puntos clave

  • El conflicto de interés puede ser personal, financiero, ideológico, relacional u organizacional.
  • Afecta la objetividad y credibilidad de las decisiones.
  • La transparencia y la divulgación son esenciales para mitigar el conflicto de interés.
  • Se manifiesta en prácticas como favoritismo, uso indebido de recursos o beneficios económicos.
  • Los sistemas de denuncia y supervisión ayudan a prevenirlo.

¿Qué es un conflicto de interés?

Un conflicto de interés ocurre cuando los intereses personales, financieros o relacionales de una persona pueden influir, o parecen hacerlo, en su juicio, decisiones o acciones en el ámbito profesional. Por ejemplo, la adjudicación de contratos a empresas familiares, invertir en la competencia mientras se es parte de un comité de selección de proveedores o la contratación a amigos sin procesos transparentes.

Es importante considerar que a la parte con el conflicto de intereses se le suele pedir que se retire o se le podría exigir legalmente que se recuse cuando se presenta una situación de esta índole.

Entendiendo el conflicto de interés

Los conflictos de interés surgen cuando los intereses personales de un individuo interfieren con sus responsabilidades profesionales o legales. Estos conflictos pueden aparecer por factores pequeños como la amistad o halagos, o por motivaciones más significativas como dinero, poder o prestigio. La clave está en cómo se maneja cada situación, evitando que relaciones, finanzas o información privilegiada influyan en las decisiones. Ignorar estos conflictos puede llevar a violaciones de la ley o de políticas institucionales.

Existen diferentes tipos de intereses que pueden generar conflictos:

  • Intereses directos: incluyen beneficios personales, obligaciones familiares y negocios propios.
  • Intereses indirectos: abarcan los intereses de personas o grupos cercanos a la persona.
  • Intereses financieros: comprenden bienes, servicios, transacciones comerciales y acciones.
  • Intereses no financieros: incluyen relaciones personales y posibles sesgos no monetarios.

Hay que tener claro que la transparencia es fundamental al enfrentar conflictos de interés, tanto reales como percibidos. La percepción se da cuando alguien observa una acción y la interpreta como un conflicto, aunque no necesariamente lo sea. La verdadera forma de distinguir un conflicto real de uno percibido es mediante la divulgación abierta y honesta. Informar sobre los conflictos de interés permite evaluar la situación de forma objetiva y así tomar las decisiones adecuadas.

Tanto la apariencia como la realidad de un conflicto de interés son importantes, por lo que la divulgación formal es clave. La mayoría de las organizaciones requieren que los empleados documenten posibles conflictos de intereses en sus políticas internas y este proceso ayuda a mantener la responsabilidad y la claridad en las decisiones. Divulgar un conflicto real no hace que desaparezca, pero asegura que se gestione correctamente y de manera ética.

Revelar los conflictos de interés, ya sean potenciales o confirmados, permite que otros evalúen la situación. Al guardarse la información se pueden generar problemas legales o éticos, además de que compromete la integridad de la persona y/o de la organización. La divulgación ayuda a reducir la percepción de sesgo y permite una supervisión objetiva. Mantener un enfoque transparente protege tanto al individuo como a la organización en la toma de decisiones.

Tipos de conflictos de intereses

1. Conflictos de interés profesionales

Los conflictos de interés profesionales ocurren cuando los deberes hacia diferentes clientes o proyectos entran en contradicción. Un abogado que asesora a partes con intereses opuestos o un consultor que trabaja con empresas competidoras enfrenta este dilema y el riesgo principal es la pérdida de imparcialidad y confidencialidad.

2. Conflictos de interés financieros

Los conflictos de interés financieros surgen cuando las decisiones profesionales generan beneficios económicos directos para la persona u organización involucrada. Esto puede suceder si un asesor recomienda productos financieros que le otorgan comisiones ocultas o incentivos externos. En estos casos la objetividad queda comprometida por el interés monetario.

3. Conflictos de interés ideológicos

Los conflictos de interés ideológicos se presentan cuando las convicciones personales interfieren con la objetividad requerida en el trabajo. Por ejemplo, un investigador ambiental puede tener dificultades para evaluar imparcialmente un estudio financiado por compañías petroleras. Y en estos casos los valores individuales entran en choque con las responsabilidades profesionales.

4. Conflictos de interés relacionales

Los conflictos de interés relacionales aparecen cuando vínculos personales, como lazos familiares, amistades o relaciones sentimentales, influyen en la toma de decisiones laborales. Un gerente que favorece a un amigo para un ascenso ejemplifica este tipo de conflicto. La confianza profesional se debilita cuando premia la relación personal sobre el mérito.

5. Conflictos de interés organizacionales

Los conflictos de interés organizacionales afectan a las instituciones cuando sus propios intereses entran en contradicción con los de la sociedad o sus partes interesadas. Una ONG financiada por una corporación puede sentirse presionada a adaptar sus programas a favor del donante y esto compromete la misión original de la organización, así como su credibilidad.

6. Conflictos de interés temporales

Los conflictos de interés temporales aparecen cuando una persona reparte su tiempo entre múltiples compromisos y no logra atenderlos con la misma eficacia. Un empleado que colabora en dos empresas simultáneamente puede no rendir al máximo en ninguna de ellas. Y es aquí cuando la atención dividida genera pérdidas de productividad y calidad.

Ejemplos de conflictos de interés en el trabajo

  • Beneficios económicos: cuando un empleado toma decisiones para obtener ganancias personales, los intereses de la empresa quedan en segundo plano y esto puede llevar a elecciones sesgadas que afectan la imparcialidad.
  • Favoritismo en la contratación o ascensos: dar prioridad a amigos o familiares en lugar de candidatos más calificados afecta la transparencia del proceso. Esto genera descontento y disminuye la confianza entre los empleados.
  • Intereses en conflicto: trabajar para empresas competidoras crea lealtades divididas y riesgo de bajo rendimiento. Además aumenta la posibilidad de compartir información confidencial de manera indebida.
  • Uso de recursos de la empresa para beneficio personal: utilizar bienes, tiempo o dinero de la organización en proyectos propios constituye un abuso de confianza; ya que esto desvía recursos destinados al crecimiento de la empresa hacia fines individuales.
  • Regalos y hospitalidad: aceptar obsequios o favores de proveedores o clientes puede influir en la objetividad de un empleado. Aunque no haya una exigencia explícita, la percepción de favoritismo siempre está presente.

Sistema de denuncias en los conflictos de interés

Contar con mecanismos adecuados y confiables para la denuncia de irregularidades es clave para que los empleados tengan un canal seguro para reportar los conflictos de interés. Estos sistemas permiten:

  • Facilitar la recopilación de evidencia: un sistema de denuncia de irregularidades puede recopilar informes y documentación para respaldar las investigaciones de posibles conflictos.
  • Garantizar la transparencia: los empleados se sienten capacitados para reportar problemas sin temor a represalias.
  • Fomentar la comunicación abierta: un diálogo abierto entre el personal y la gerencia reduce el riesgo de comportamientos poco éticos.

La importancia de la SEC en los conflictos de interés financieros

Es importante tener en cuenta que la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) tienen normas exhaustivas que regulan los conflictos de interés en Estados Unidos. En noviembre de 2023 la SEC adoptó la Norma 192 para implementar la Sección 27B de la Ley de Valores de 1933. Esta norma prohíbe que los participantes en la titulización realicen transacciones que puedan generar conflictos de interés significativos con los inversores.

Los participantes pueden incluir agentes de colocación, suscriptores, compradores iniciales y patrocinadores de valores respaldados por activos. La norma en cuestión también define a los participantes en la titulización de manera amplia e incluye a las filiales o subsidiarias que actúen en coordinación con ellos.

Entre las transacciones prohibidas se incluyen la compra de swaps de incumplimiento crediticio (CDS), las ventas en corto y otras acciones que puedan beneficiar financieramente al participante a expensas del inversor en ABS. Además también prohíbe las transacciones diseñadas para evadir su prohibición, incluso si técnicamente cumplen con las excepciones.

¿Cómo mitigar el conflicto de interés?

Para mitigar los conflictos de interés dentro de una organización es necesario implementar medidas claras y firmes que refuercen la transparencia y la confianza. Un primer paso es contar con un sistema de divulgación en el que los empleados puedan reportar de manera segura cualquier situación sospechosa. Esto permite identificar posibles conflictos antes de que se agraven y asegura que cada caso pueda evaluarse con imparcialidad, incluso cuando la persona afectada decida identificar su propio conflicto.

Una vez detectada la situación, resulta clave llevar a cabo una investigación formal y objetiva. No siempre una percepción equivale a un conflicto real, por lo que un comité o junta independiente debe analizar los hechos y determinar si hay fundamentos sólidos. Finalmente, cuando se comprueba que un individuo actuó en beneficio propio y en detrimento de la organización o del público, se deben aplicar sanciones firmes. La destitución inmediata en casos graves no solo protege la integridad de la organización, sino que también envía un mensaje claro de que las conductas poco éticas no serán toleradas.

Conclusiones

Los conflictos de interés, aunque inevitables en ciertos entornos, deben ser identificados y gestionados de manera ética para evitar riesgos legales y la pérdida de confianza. La divulgación clara, junto con mecanismos de denuncia y supervisión, son herramientas indispensables para garantizar transparencia y proteger tanto a la persona como a la organización.

En definitiva, reconocer y actuar frente a los conflictos de interés no solo fortalece la integridad institucional, sino que también asegura decisiones más justas y responsables, alineadas con los objetivos colectivos y no con beneficios particulares.

FAQs

¿Quién puede tener un conflicto de interés?

Cualquier persona involucrada en una empresa u organización puede tener un conflicto de interés; incluyendo empleados, empleadores y administradores. Personas de todos los niveles de la empresa podrían usar su posición para su beneficio personal cuando surge un conflicto de intereses.

¿Qué significa un conflicto de interés para una empresa?

Un conflicto de interés en el lugar de trabajo puede conducir a decisiones poco éticas, infracciones legales y pérdidas financieras. Implementar un sistema sólido de denuncia de irregularidades es una forma de ayudar a abordar y resolver estos conflictos antes de que se agraven.

¿Por qué es importante estar alerta de los conflictos de interés?

Los conflictos de interés no controlados socavan la confianza, distorsionan las decisiones y exponen a las organizaciones a riesgos legales y de reputación. Los empleados pueden priorizar el beneficio personal sobre los objetivos organizacionales, lo que resulta en el desperdicio de recursos, incumplimientos de cumplimiento y erosión de la confianza de las partes interesadas. La gestión proactiva de los conflictos preserva la integridad y garantiza un trato justo para todas las partes.

Fuentes del artículo

En esta nota

Glosario Financiero
Contenido Patrocinado