Sesgo de supervivencia en inversiones: qué es
El sesgo de supervivencia puede ocurrir al evaluar el desempeño de fondos mutuos o el desempeño de índices de mercado; conoce más a fondo qué es y cómo funciona

El sesgo de supervivencia se produce cuando sólo se consideran a los ganadores mientras que no se consideran a los perdedores que han desaparecido. Crédito: LookerStudio | Shutterstock
- Puntos clave
- ¿Qué es el sesgo de supervivencia en inversiones?
- Entendiendo el sesgo de supervivencia en inversiones
- Ejemplo del sesgo de supervivencia en inversiones
- Consecuencias del sesgo de supervivencia en inversiones
- ¿Cómo prevenir el sesgo de supervivencia en inversiones?
- ¿Qué impacto tiene el sesgo de supervivencia en inversiones?
- Conclusiones
- FAQs
- ¿Por qué es importante reconocer el sesgo de supervivencia?
- ¿Cuáles son los riesgos del sesgo de supervivencia?
- ¿Qué es el sesgo de supervivencia inverso?
- Fuentes del artículo
El sesgo de supervivencia es un error común en el análisis de inversiones que lleva a los inversores a enfocarse únicamente en los activos que han tenido éxito, ignorando aquellos que fracasaron y salieron del mercado. Este fenómeno distorsiona la percepción real del rendimiento y puede llevar a decisiones financieras basadas en datos incompletos o incorrectos.
Puntos clave
- El sesgo de supervivencia se centra en los activos exitosos mientras omite los que desaparecieron o quebraron.
- Genera una sobreestimación del rendimiento histórico de fondos e índices.
- Afecta la toma de decisiones al dar una visión demasiado optimista del mercado.
- El sesgo de supervivencia se puede prevenir integrando información de múltiples fuentes y analizando también los fracasos.
- Distorsiona el análisis de carteras y de índices bursátiles, creando una falsa percepción de estabilidad.
¿Qué es el sesgo de supervivencia en inversiones?
El sesgo de supervivencia es la tendencia a centrarse en las inversiones exitosas, mientras se ignora las de bajo rendimiento que han abandonado la cartera. Este sesgo suele aparecer en los fondos de inversión, donde los inversores solo pueden ver datos de los fondos con mejor rendimiento y no de los que han fracaso o cerrado.
Hay que tener claro que el sesgo de supervivencia en inversiones puede resultar en la sobreestimación del rendimiento histórico y los atributos generales de un fondo o índice de mercado. Mientras que el riesgo de sesgo de supervivencia es la posibilidad de que un inversor tome una decisión de inversión equivocada tomando en cuenta los datos publicados sobre la rentabilidad de los fondos de inversión.
Entendiendo el sesgo de supervivencia en inversiones
El sesgo de supervivencia se produce cuando se analizan solo los casos que “sobreviven” o tienen éxito, dejando de lado los fracasos. Esto provoca conclusiones demasiado optimistas, ya que los resultados negativos o pérdidas no se consideran. El concepto se volvió famoso durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Abraham Wald sugirió reforzar las áreas donde los aviones que regresaban no mostraban daños, ya que probablemente esas eran las áreas donde los impactos fatales sufrieron los aviones que no regresaron.
En el ámbito financiero, el sesgo de supervivencia se observa al evaluar carteras considerando únicamente las acciones que aún existen. Las empresas que desaparecen por quiebra, fusiones o adquisiciones quedan fuera del análisis, lo que puede inflar artificialmente el rendimiento histórico y dar una visión distorsionada del éxito.
Más allá de la economía y las finanzas, el sesgo de supervivencia influye en cómo percibimos el éxito en general. Nos enfocamos en historias exitosas de emprendedores o inversores y olvidamos los fracasos que no se ven; ignorando costes de oportunidad y posibles consecuencias imprevistas. Esto subraya la importancia de considerar tanto los casos visibles como los invisibles al tomar decisiones.
Ejemplo del sesgo de supervivencia en inversiones
Como se explicó previamente el sesgo de supervivencia distorsiona las deducciones de las personas, llevándolas a centrarse solo en la parte ganadora y a ignorar la información oculta de los perdedores. Pongamos un ejemplo. En un escenario de inversión, los inversores consideran todas las opciones atractivas actuales y hacen su selección entre ellas.
Pero para cumplir con el proceso completo es necesario analizar una gran cantidad de datos. Es aquí donde puede entrar el sesgo de supervivencia, al desviar la atención del inversor de las empresas que fracasaron y concentrándose únicamente en las que sobrevivieron.
Es muy fácil creer en la estrategia que siguen los ganadores, porque está probada, y las personas esperan que funcione para todos. Esto puede generar una falsa confianza en que la opción que están a punto de elegir es la correcta.
Consecuencias del sesgo de supervivencia en inversiones
El sesgo de supervivencia puede distorsionar la toma de decisiones al ofrecer una visión incompleta de la realidad. Una de sus principales consecuencias es que genera un optimismo exagerado, ya que al enfocarse únicamente en los casos de éxito se ignoran los obstáculos y fracasos que enfrentan la mayoría de las personas o empresas. Esto puede llevar a asumir riesgos innecesarios, tanto en el ámbito financiero como en el personal.
Otra consecuencia importante es que deja fuera voces y experiencias relevantes. Al considerar solo los resultados positivos, se pierde el aprendizaje valioso de quienes no lograron el éxito, limitando el análisis de las verdaderas dificultades y desafíos.
Además, el sesgo de supervivencia suele confundir correlación con causalidad; por ejemplo, al notar que varios empresarios exitosos abandonaron la universidad, se podría pensar que dejar los estudios es el camino hacia el éxito, sin considerar a la gran mayoría que hizo lo mismo y no alcanzó esos resultados.
¿Cómo prevenir el sesgo de supervivencia en inversiones?
- Reconocer su existencia: identificar el sesgo de supervivencia es clave para evitar decisiones erróneas, sobre todo en inversiones.
- Analizar información de múltiples fuentes: integrar datos cuantitativos y cualitativos de distintas fuentes reduce la influencia de información sesgada.
- Evaluar lo positivo y lo negativo: considerar tanto los aciertos como los fracasos de un instrumento de inversión evita sobrestimar rendimientos.
- Investigar los fracasos: conocer fondos o productos que no tuvieron éxito permite obtener una visión más realista del mercado.
- Estudiar preferencias de los consumidores: analizar devoluciones, productos no vendidos, precios y estilos ayuda a las empresas a ofrecer lo que realmente desean los clientes.
¿Qué impacto tiene el sesgo de supervivencia en inversiones?
Es vital entender que el sesgo de supervivencia genera una falsa percepción de éxito, ya que solo se observan los activos o fondos que continúan operando, mientras que los que fracasaron quedan fuera del análisis. Esto puede llevar a los inversores a sobrestimar la resiliencia y el rendimiento de sus inversiones; especialmente en fondos mutuos y otros grupos de activos donde los resultados negativos se eliminan discretamente. Como consecuencia se dificulta evaluar el riesgo real y se pueden asumir decisiones financieras más arriesgadas de lo que se cree.
Este fenómeno también afecta el análisis de índices bursátiles, donde las empresas con bajo rendimiento o que quiebran son retiradas, mientras que las exitosas permanecen o se incorporan. Esto crea la ilusión de un crecimiento constante y sostenido, al ignorar los fracasos que ya no son visibles. Entender y considerar estas ausencias es crucial para obtener una visión más precisa y realista del mercado financiero.
Conclusiones
El sesgo de supervivencia en inversiones puede llevar a conclusiones erróneas al ignorar los fracasos del pasado y mostrar únicamente las historias de éxito. Esta visión parcial genera una falsa sensación de seguridad que puede afectar negativamente la toma de decisiones financieras, ya que no se consideran los riesgos reales del mercado.
Para evitar caer en este sesgo es fundamental practicar el análisis crítico, considerar datos completos incluyendo inversiones que no prosperaron y basar las decisiones en información objetiva y actualizada. Al hacerlo, los inversores pueden evaluar con mayor precisión el rendimiento y el riesgo de sus carteras, logrando estrategias más realistas y efectivas.
FAQs
¿Por qué es importante reconocer el sesgo de supervivencia?
Es fundamental conocer el sesgo de supervivencia y comprender cómo afecta la toma de decisiones de un individuo o de la gerencia para practicar el pensamiento crítico y emitir juicios lo más equilibrados posible.
¿Cuáles son los riesgos del sesgo de supervivencia?
El riesgo de desarrollar un sesgo de supervivencia es una de las razones por las que los inversores deberían evitar basarse exclusivamente en el rendimiento pasado para tomar decisiones de inversión. Evaluar el rendimiento durante períodos cortos también puede crear una muestra de acciones ganadoras, especialmente si eventos inusuales afectaron la rentabilidad de la cartera durante ese tiempo. Además, analizar períodos de rendimiento más cortos podría confundir a los inversores, ya que podría generarse por suerte en lugar de por la habilidad del gestor.
¿Qué es el sesgo de supervivencia inverso?
Mientras que el sesgo de supervivencia implica centrarse únicamente en las inversiones exitosas de una cartera, el sesgo de supervivencia inverso ocurre cuando los activos de bajo rendimiento permanecen en la cartera a pesar de que existen alternativas más exitosas. Esto es menos común, pero aun así vale la pena tenerlo en cuenta, ya que puede distorsionar los datos de rendimiento en la dirección opuesta.
Fuentes del artículo
- Britannica: survivorship bias
- Heritage Investment Group: Survivorship Bias and Other Tricks of the Trade
- Morningstar: Survivorship Bias
- Investopedia: Survivor Bias Risk: What It Is and How It Works