window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Cheque de estímulo de $2,000 dólares para estadounidenses: ¿tiene suficientes ingresos arancelarios EE.UU. para enviarlo?

El gobierno analiza un pago de estímulo de $2,000 dólares. Te contamos si los ingresos por aranceles alcanzan para financiar este nuevo cheque

Cheque de estímulo de Donald Trump

Donald Trump propone cheques de estímulo de hasta $2,000 dólares por imposición de aranceles. Imagen creada con Inteligencia Artificial). Crédito: leonardo.ai | Cortesía

La posibilidad de un nuevo pago de estímulo de $2,000 dólares ha vuelto a despertar expectativas en millones de hogares estadounidenses. Desde la Casa Blanca se ha mencionado que los ingresos por aranceles a productos importados podrían servir como fuente de financiamiento, lo que plantea una pregunta clave: ¿realmente el dinero recaudado alcanza para cubrir un cheque de esa magnitud?

El tema ha ganado fuerza en las últimas semanas porque los ingresos por tarifas comerciales aumentaron con las medidas impuestas a productos provenientes de China, México y otros países. Sin embargo, expertos advierten que, aunque la cifra suena alta, el dinero no es suficiente para respaldar un pago universal a los ciudadanos.

¿De dónde saldría el dinero del estímulo?

La propuesta se apoya en la idea de usar los ingresos arancelarios, es decir, los impuestos que pagan las empresas al importar bienes al país. Según estimaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, los aranceles generaron alrededor de $195,000 millones de dólares en el último año fiscal.

Si se dividiera ese monto entre los aproximadamente 150 millones de adultos que podrían calificar para el estímulo, cada persona recibiría menos de $1,300 dólares, y eso sin considerar los gastos administrativos ni los fondos ya comprometidos.

Economistas del Tax Policy Center y del Peterson Institute for International Economics han señalado que, aunque los aranceles incrementan los ingresos fiscales, también elevan los precios al consumidor y afectan las importaciones, reduciendo la base económica a largo plazo.

El costo real del plan: una brecha de cientos de miles de millones

El cálculo es simple, pero contundente. Si el gobierno quisiera entregar $2,000 dólares por adulto, el costo total superaría los $300,000 millones de dólares. Eso significa que los ingresos actuales por tarifas cubrirían solo cerca del 60% del total necesario, dejando una brecha de más de $100,000 millones.

“Los aranceles no son una fuente de ingresos inagotable; además, se trasladan en parte al consumidor”, explicó un análisis de The Brookings Institution, que advierte que el impacto recaudatorio puede ser efímero si la economía se desacelera o si las importaciones bajan debido al encarecimiento de productos extranjeros.

En otras palabras, los aranceles no bastan para pagar un estímulo completo sin recurrir a deuda o recortes en otros programas federales.

¿Qué implicaría para ti este pago de estímulo?

Para los latinos en Estados Unidos, un pago de $2,000 dólares podría representar un alivio significativo ante la inflación persistente y los costos crecientes de vivienda y alimentos.

Sin embargo, es importante mantener expectativas realistas. Si el Congreso aprueba un estímulo basado en ingresos arancelarios, podría aplicar límites de elegibilidad, reduciendo el monto o restringiendo el pago a hogares con ingresos bajos y medianos.

Además, el efecto de los aranceles en los precios podría neutralizar parte del beneficio. Si los importadores trasladan el costo adicional a los consumidores, los precios de productos básicos —como electrónicos, ropa o alimentos importados— podrían aumentar hasta un 5% o más, según proyecciones del U.S. Bureau of Labor Statistics (BLS).

El componente político detrás del cheque

Detrás del plan también hay un claro componente político. Desde la administración actual, se busca mostrar que las tarifas no solo protegen la producción nacional, sino que también pueden “devolver dinero al pueblo estadounidense”.

Sin embargo, economistas y asesores del Congreso advierten que esa narrativa puede ser más simbólica que práctica.

En un informe citado por Reuters, funcionarios del Tesoro explicaron que gran parte de los ingresos arancelarios ya está comprometida para compensar subsidios agrícolas, infraestructura y programas de apoyo industrial. Esto deja poco margen para destinar fondos directamente a un estímulo general.

¿Qué dicen los expertos?

Diversas instituciones coinciden en que la propuesta tiene viabilidad política, pero debilidad económica.

  • Goldman Sachs Research estima que, incluso con un aumento del 15 % en las importaciones, la recaudación arancelaria no superaría los 210.000 millones de dólares anuales.
  • La Tax Foundation calcula que el impacto neto, descontando los efectos en consumo y empleo, sería menos de 100.000 millones útiles para gasto directo.
  • Y la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) ha advertido que un pago de estímulo de esa magnitud podría elevar el déficit federal en 0,8 % del PIB si no se encuentra otra fuente de ingresos.

En resumen, los números no cuadran: hay más promesa política que respaldo fiscal real.

¿Podría aprobarse de todos modos?

Sí, aunque no sea sostenible a largo plazo. El Congreso podría aprobar un pago único de emergencia y financiarlo parcialmente con ingresos arancelarios, complementando el resto con deuda pública.
En ese escenario, el cheque de 2.000 dólares sería posible, pero con efectos secundarios: mayor déficit, posible presión inflacionaria y ajustes fiscales futuros.

Para el ciudadano promedio —especialmente para los trabajadores latinos— la pregunta clave no es solo si habrá cheque, sino qué consecuencias tendrá después.

No te pierdas de todas las noticias de Solo Dinero desde su canal de WhatsApp. Suscríbete desde el siguiente enlace. Síguenos en Facebook Instagram.

***

También te puede interesar:

En esta nota

cheque de estímulo
Contenido Patrocinado