SNAP bajo la lupa: ¿Es real el registro doble y los beneficiarios fallecidos? Esto es lo que se sabe en noviembre de 2025
Polémica en EE.UU.: Brooke Rollins afirma que miles de beneficiarios SNAP están duplicados o fallecidos. Esto es lo que realmente se sabe
Departamento de Agricultura de Estados Unidos se encarga de llevar SNAP. Crédito: Shutterstock
En noviembre de 2025, una afirmación explosiva comenzó a circular en redes sociales y en varios sitios web: supuestamente, 500,000 personas inscritas en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) estaban registradas dos veces, mientras que 5,000 personas fallecidas seguían recibiendo beneficios. El panorama se volvió aún más confuso cuando, al día siguiente, las cifras cambiaron nuevamente.
La controversia inició el 12 de noviembre de 2025, cuando Brooke Rollins, Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, declaró en una entrevista con Laura Ingraham en Fox News que su departamento había identificado duplicaciones y pagos a fallecidos en el sistema SNAP. Sus palabras detonaron titulares, críticas y una avalancha de comentarios en línea. Sin embargo, solo 24 horas más tarde, Rollins corrigió una de las cifras clave: aseguró que, en realidad, 186,000 personas fallecidas aparecían en las bases de datos del programa, no 5,000 como inicialmente había afirmado.
Según Rollins, estas conclusiones provenían del análisis de datos enviados por 29 estados, una información que el Departamento de Agricultura (USDA) habría solicitado desde su llegada a la administración. Sin embargo, la situación escaló cuando otros 21 estados interpusieron demandas contra la agencia, argumentando diferentes violaciones en la gestión y uso de datos. La disputa legal abrió una nueva capa de tensión en un programa que, cada año, alimenta a más de 40 millones de personas en el país.
Hasta aquí, la narrativa pareciera sólida. Pero hay un detalle fundamental: el USDA no ha facilitado acceso a los datos mencionados, lo que impide a organismos independientes —incluyendo verificadores de hechos como Snopes— confirmar si las cifras son reales, si están fuera de contexto o si representan errores administrativos aislados. La falta de transparencia ha alimentado especulaciones, lecturas políticas y debates sobre la eficiencia del sistema.
Para muchos beneficiarios, esta polémica llega en un momento delicado. SNAP es un programa esencial para familias latinas de bajos ingresos en ciudades como Houston, Los Ángeles, Phoenix y Chicago, donde el costo de vida ha seguido en aumento y cada dólar marca diferencia. Aunque la administración asegura que está trabajando para “limpiar y modernizar” los registros, no se han publicado informes auditados, ni se han explicado los criterios utilizados para identificar duplicaciones o fallecidos.
Además, expertos en políticas públicas han señalado que, históricamente, los programas de asistencia masiva suelen presentar errores menores en comparación con su tamaño y alcance. La diferencia, explican, es que cuando las cifras se presentan sin documentación verificable, se convierten en arma política y generan desconfianza entre quienes dependen del beneficio.
A falta de datos oficiales abiertos, lo único confirmado hasta ahora es la existencia de un conflicto entre estados y el USDA, y unas cifras que han cambiado en cuestión de horas sin respaldo técnico publicado. Por ahora, las declaraciones de Rollins siguen siendo solo eso: declaraciones.
Mientras se espera claridad, lo más importante para los beneficiarios es mantenerse informados a través de fuentes oficiales y confiables, evitar caer en publicaciones alarmistas y recordar que, hasta hoy, ningún organismo independiente ha verificado las cifras presentadas por el USDA. El debate continúa, y las próximas semanas serán clave para entender si se trató de un hallazgo real o de una controversia inflada en medio de un clima político tenso.
No te pierdas de todas las noticias de Solo Dinero desde su canal de WhatsApp. Suscríbete desde el siguiente enlace. Síguenos en Facebook e Instagram.
***
También te puede interesar: