window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Atrasos en pagos: qué es 

Los atrasos en pagos ​​no siempre son negativos; por ejemplo, algunos pagos de bonos están estructurados para liquidarse al final de un período específico

Los atrasos en pagos se refieren a pagos vencidos que no se han realizado en la fecha de vencimiento, lo que afecta áreas como préstamos, hipotecas y facturas de servicios públicos.

Los atrasos en pagos se refieren a pagos vencidos que no se han realizado en la fecha de vencimiento, lo que afecta áreas como préstamos, hipotecas y facturas de servicios públicos. Crédito: Zhanna Hapanovich | Shutterstock

Los atrasos en pagos son una realidad común y aunque suelen asociarse con incumplimientos o problemas económicos, en muchos casos forman parte natural de la manera en que se realizan ciertas transacciones, como el pago de salarios o servicios. Comprender este concepto es clave para diferenciar cuándo representa una obligación normal y cuándo puede convertirse en un problema que afecte la estabilidad económica.

Puntos clave

  • El atraso en pagos es el monto vencido que no se cubre en la fecha establecida.
  • Puede ocurrir en distintos ámbitos como préstamos, alquiler, salarios o servicios.
  • No siempre es negativo, en algunos sectores es parte normal de la operación.
  • En las finanzas puede aplicarse a anualidades, dividendos o intereses pendientes.
  • El cálculo laboral considera salario base, días trabajados y pagos ya abonados.

¿Qué se conoce como atrasos en pagos?

Los atrasos en pagos, conocidos como “arrears” en inglés, pueden ocurrir en muchos aspectos de la vida personal, laboral y financiera. Las personas pueden caer en atrasos en el pago de impuestos o con la compañía de servicios públicos. El término “atraso en pagos” se refiere a la cantidad vencida que no se ha pagado en su fecha de vencimiento.

Esto a menudo se relaciona con pagos de bienes, servicios o deudas. Toma en cuenta que los atrasos pueden suceder en diferentes contextos como préstamos, alquiler o el pago de salarios. Pero es importante saber que los atrasos en pagos no son necesariamente algo malo; de hecho hay muchos sectores en los que es inevitable realizarlos.

Entendiendo los atrasos en pagos

Este tipo de atrasos hacen referencia a pagos que no se han realizado dentro del plazo establecido y que se acumulan hasta ser cubiertos. En términos sencillos, los atrasos en pagos se tratan del monto total pendiente desde el momento en que se dejó de cumplir con la primera fecha de vencimiento. Este concepto puede aplicarse a muchas obligaciones financieras como el alquiler de una vivienda, facturas de servicios básicos, cuotas de préstamos, manutención infantil, dividendos, regalías, etc.

Es importante tener en mente que una cuenta se considera un atraso en pago cuando el servicio o producto ya ha sido entregado, pero el pago correspondiente aún no ha sido efectuado. Un ejemplo común ocurre en el ámbito laboral; imagina que un trabajador recibe su salario después de haber completado sus funciones, lo que técnicamente representa un atraso en pago, ya que la compensación se liquida una vez finalizado el servicio.

El término también se usa en diferentes sectores financieros y legales, donde adquiere relevancia en contextos específicos. En el sistema bancario y crediticio, los atrasos en pagos pueden reflejar el incumplimiento de pagos de un préstamo, mientras que en inversiones puede relacionarse con dividendos no entregados en la fecha pactada. En cada caso el concepto conserva la misma esencia: pagos pendientes que deben regularizarse. Aunque el impacto varía dependiendo de la industria o el tipo de obligación.

Ejemplo de atrasos en pagos

Imagina que Daniel alquila una oficina para su negocio y acordó pagar al arrendador $2,000 dólares mensuales el primer día de cada mes. Desafortunadamente debido a problemas de liquidez, Daniel no puede pagar el mes de septiembre a tiempo y como resultado ahora tiene una obligación de pago vencida.

Entonces el 1 de octubre el alquiler de septiembre de Daniel se considera en mora. Ahora le debe al arrendador los $2,000 dólares de septiembre y el alquiler de octubre, que también vence. Pero eso no es todo, además de estos montos el arrendador podría imponer un recargo por el pago atrasado, lo que aumenta aún más la obligación financiera de Daniel.

En este ejemplo el pago de alquiler vencido de septiembre se considera en mora y Daniel debe solucionarlo pagando el monto atrasado, junto con las penalizaciones, para evitar posibles consecuencias negativas; como el desalojo o un daño a su historial crediticio.

Diferencia entre el atraso en pago y el pago por adelantado

El atraso en pago se efectúa una vez que el servicio ya ha sido prestado o consumido y es común en situaciones donde el usuario usa primero el servicio y luego liquida el monto correspondiente; como ocurre con las facturas de agua, electricidad o telefonía pospago. En el ámbito laboral también aplica a los empleados asalariados, quienes reciben su salario después de haber cumplido con sus funciones. Este tipo de pago puede verse como un “atraso singular”, ya que depende de que la obligación sea cumplida antes de recibir el dinero o emitir la factura.

Por otro lado el pago por adelantado requiere que el cliente o usuario cubra el costo antes de recibir el servicio. Un ejemplo claro es el alquiler, que suele abonarse al inicio del mes; si se paga después de esa fecha, se considera en atraso en pago. También entran en esta categoría servicios como seguros, planes de internet, telefonía prepago o arrendamientos. En este esquema el proveedor asegura el pago previo, mientras que el usuario garantiza la continuidad del servicio.

¿Cómo se calculan los pagos atrasados laborales?

Calcular los pagos atrasados laborales permite que el dinero recibido por el empleado sea más justo y refleje de manera precisa el trabajo realizado. Además, este sistema ayuda a que las empresas organicen mejor su flujo de efectivo, ya que los ajustes salariales se aplican de forma retroactiva al periodo que corresponde; en lugar de generar inconsistencias en los pagos futuros.

El proceso para determinar estos pagos comienza con el salario base del trabajador y se calcula desde la fecha de cierre del mes anterior hasta el día en que corresponde el pago. A esa cifra se le resta lo ya abonado previamente y el resultado refleja el monto pendiente de atraso. Finalmente se añaden los conceptos adicionales como horas extra, propinas o bonificaciones que el empleado haya acumulado en ese tiempo.

Atrasos en pagos en finanzas

1. Anualidades con atraso en pago

El concepto de atraso en pago se presenta en las anualidades, que son pagos periódicos de la misma cantidad durante un lapso determinado. Por ejemplo, realizar pagos iguales durante diez años constituye una anualidad. Cuando el pago se efectúa al finalizar el período acordado y no al inicio, se considera una anualidad vencida o anualidad ordinaria. El retraso en estas obligaciones genera un atraso financiero que debe regularizarse.

2. Atrasos en el pago de intereses

Este tipo de atraso en pago ocurre cuando un accionista no cubre, dentro del plazo establecido, la parte del capital exigido que debía abonarse. Se determina restando el capital efectivamente pagado del capital requerido. Si no existe diferencia entre ambas cantidades, el atraso será inexistente. En caso de incumplimiento la compañía emisora puede reclamar el capital pendiente, incluso con la posibilidad de perder las acciones correspondientes.

3. Dividendo con atraso en pago

En el caso de los dividendos el atraso en pago aparece cuando una empresa no entrega en la fecha establecida los pagos acumulativos a los accionistas preferentes. Estos inversionistas tienen prioridad en la distribución, incluso si la compañía no obtiene utilidades. El incumplimiento suele deberse a falta de liquidez, lo que impide a la junta directiva autorizar el pago. Mientras exista este atraso la empresa tiene limitaciones para entregar dividendos a accionistas comunes o disponer de ciertos recursos.

Conclusiones

Lejos de tener siempre una connotación negativa, el atraso en pagos responde a la lógica de muchos procesos financieros y laborales. En algunos casos refleja un incumplimiento que debe resolverse para evitar sanciones, intereses o daños en el historial crediticio; en otros, simplemente es el esquema natural de pago, como sucede con sueldos o facturas de servicios.

Comprender su funcionamiento y los distintos contextos en que aparece permite a trabajadores, empresas y consumidores manejar mejor sus compromisos financieros, anticipar posibles consecuencias y organizar sus finanzas con mayor claridad.

FAQs

¿Qué son los atrasos en pago de tarjetas de crédito?

En el caso de las tarjetas de crédito si no se realiza el pago mínimo mensual a tiempo, se estará en atraso de pago hasta que se salde la suma adeudada. Y la razón detrás de este tipo de atraso puede variar, desde tener dificultades para afrontar los pagos o simplemente haber olvidado realizar una transferencia. Si la tarjeta de crédito tiene un atraso en pago, normalmente el prestamista se pondrá en contacto con el titular para informarle y recordarle que debe realizar un pago y podría cobrar una comisión por demora y también tener que pagar más intereses.

¿Qué es el “swap” de atraso en pago de derivados?

Un swap de atrasos es un tipo de permuta financiera de tipos de interés que fija y paga el tipo de interés al final del período del cupón, en lugar de al principio. Por el contrario, un swap estándar fija el tipo de interés al inicio y paga los intereses al final. Los especuladores que predicen la curva de rendimiento, y reciben los pagos de intereses al final del periodo del cupón, prefieren un swap de atraso de pago. El interés refleja la puntualidad de las predicciones realizadas al inicio del periodo del cupón.

¿El atraso en pago siempre es negativo?

No en ciertos contextos, como en la negociación de bonos, donde la el atraso en pago se refiere a los pagos que se realizan al final de un periodo específico. Los pagos de intereses hipotecarios se realizan a mora y solo tienen una connotación negativa cuando la fecha de vencimiento ha pasado.

Fuente del artículo

En esta nota

Glosario Financiero
Contenido Patrocinado