Colusión: qué es
La colusión es un acuerdo no competitivo, secreto y a veces ilegal entre rivales que intenta alterar el equilibrio del mercado; conoce más a fondo qué es

La colusión ocurre cuando entidades o individuos trabajan juntos para influir en un mercado o en los precios para su beneficio. Crédito: Feng Yu | Shutterstock
- Puntos clave
- ¿Qué es colusión?
- Entendiendo la colusión
- Tipos de colusión
- 1. Colusión tácita
- 2. Colusión formal
- 3. Liderazgo de precios
- Ejemplo real de colusión
- Ventajas de la colusión
- Desventajas de la colusión
- Conclusiones
- FAQs
- ¿La colusión es ilegal?
- ¿Cuáles son los efectos de la colusión?
- ¿Qué alternativas existen a la colusión?
- Fuentes del artículo
La colusión es una práctica económica en la que varias empresas acuerdan manipular precios o limitar la competencia para obtener beneficios comunes. Aunque puede ofrecer ventajas temporales para las compañías implicadas, esta estrategia debilita los principios de libre mercado y suele ser ilegal; ya que afecta negativamente a los consumidores y a la dinámica natural del mercado.
Puntos clave
- En la colusión las empresas colaboran para fijar precios o restringir competencia
- Existen formas tácitas, formales y de liderazgo de precios en la colusión.
- Puede ofrecer estabilidad financiera en industrias en crisis
- La colusión afecta negativamente a consumidores y nuevas empresas
- Es ilegal en muchas jurisdicciones y sancionada por leyes antimonopolio
¿Qué es colusión?
En economía la colusión se refiere a una situación en la que un grupo de empresas coopera para dejar precios superiores a un punto de referencia competitivo o lo suficientemente cercanos como para asemejarse a un monopolio. La colusión busca controlar los precios de las materias primeras y maximizar las ganancias de la industria en su conjunto.
Hay que tener claro que la idea es ilegal, debido a la falta de competencia que genera esta colaboración y al consiguiente grado de injusticia entre las empresas. Además, bajo la colusión el equilibrio del mercado puede destruirse con facilidad, ya que permite que un pequeño número de empresas controle la oferta o los precios totales de los bienes y servicios mediante la cooperación.
Entendiendo la colusión
Dentro de los mercados financieros los socios que se coluden pueden acordar compartir información privilegiada y así obtener una ventaja comercial. La colusión en el mercado financiero puede permitir que las entidades coludidas entren y salgan antes de que la información secreta se haga pública.
Por otro lado, los socios comerciales también pueden coludirse para sincronizar sus anuncios. Esta práctica impide que el consumidor reciba información detalla sobre el producto o las condiciones del servicio para su propio beneficio. No podemos olvidar que la colusión es ilegal en muchos países y las leyes antimonopolio buscan evitar que las empresas lo lleven a cabo, dificultando que las gestionen e implementen.
Las industrias con regulaciones estrictas pueden dificultar que otras empresas coludan con otras entidades. De la misma forma, uno de los beneficiarios del acuerdo de colusión puede desertar y reducir las ganancias de las partes restantes. El socio desertor también puede actuar como denunciante y revelar la colusión a las autoridades.
Tipos de colusión
1. Colusión tácita
La colusión tácita ocurre cuando las empresas permiten que un actor dominante del mercado establezca los precios sin necesidad de acuerdos explícitos. Esta estrategia suele darse en mercados oligopólicos, donde unas pocas empresas grandes buscan reducir la incertidumbre. Aunque puede perjudicar a los consumidores con precios elevados es difícil demostrar legalmente, ya que no existe una coordinación formal.
2. Colusión formal
La colusión formal se da cuando empresas rivales llegan a acuerdos explícitos, como la formación de cárteles para fijar precios y limitar la competencia. Estos acuerdos también pueden incluir cuotas de producción para mantener precios artificialmente altos. Un ejemplo claro es la OPEP, que regula los precios del petróleo entre países productores.
3. Liderazgo de precios
En el liderazgo de precios una empresa fija un precio y los demás competidores lo siguen, evitando una guerra de precios sin necesidad de comunicación directa. Este comportamiento les permite mantener márgenes de ganancia elevados. Aunque no implica acuerdos formales, puede ser visto como una forma de colusión indirecta.
Ejemplo real de colusión
Varios fabricantes de automóviles de renombre, como BMW, Audi, Volkswagen, Porsche y Daimler, fueron multados por colusión en el mercado de equipos de limpieza de emisiones de motores diésel. Estas empresas conspiraron ilegalmente para restringir la competencia en la limpieza de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), afectando tanto el tamaño de los tanques de AdBlue como el mercado de recarga de este producto.
A través de la inyección de AdBlue (urea) en los gases de escape, se reduce la cantidad de NOx liberada al ambiente y la tecnología de reducción catalítica selectiva (SCR) convierte estos compuestos en agua y nitrógeno. Las reuniones periódicas entre estas compañías evitaron que el mercado se inundara con soluciones más eficientes, limitando la competencia en el desarrollo de sistemas de limpieza de emisiones más efectivos.
Ventajas de la colusión
La colusión, aunque generalmente considerada una práctica anticompetitiva e inmoral y en algunos casos ilegal, puede ofrecer ciertas ventajas para las empresas involucradas, especialmente en contextos económicos difíciles. Por ejemplo, en industrias en declive donde las ganancias son mínimas, los acuerdos de colusión permiten fijar precios que aseguren cierta estabilidad. Esto ayuda a que las empresas puedan continuar operando sin tener que enfrentar una guerra de precios que podría llevarlas a la quiebra.
El principal incentivo detrás de la colusión es el aumento de las ganancias. Al eliminar la competencia directa en precios, las empresas pueden mantener márgenes de beneficio elevados, lo que resulta atractivo desde una perspectiva empresarial, aunque vaya en contra del interés del consumidor y las normas de libre mercado.
Con mayores beneficios a su disposición, las empresas pueden destinar recursos a nuevos proyectos, impulsar su expansión y fortalecer su posicionamiento en el mercado. Esto no solo les permite mejorar su infraestructura y aumentar el valor de su marca, sino también invertir en investigación y desarrollo para innovar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.
Desventajas de la colusión
Cuando el mercado está dominado por grandes productores que fijan los precios, se rompe la dinámica natural del mercado. La colusión provoca un aumento de precios y altera el equilibrio que normalmente se da entre oferta y demanda.
Además, al limitar la producción se genera escasez lo que incrementa la demanda y eleva los precios a niveles poco razonables. Los consumidores terminan siendo los más afectados, ya que deben pagar lo que imponen las grandes empresas, sin que los precios reflejen las condiciones reales del mercado.
La colusión también perjudica a las nuevas empresas que intentan ingresar al mercado. Los precios fijados por los grandes actores pueden ser insostenibles para negocios emergentes, dificultando su crecimiento. Muchas veces estas empresas no cuentan con los recursos necesarios para soportar pérdidas iniciales, lo que las excluye del mercado antes de que puedan obtener beneficios.
Conclusiones
Aunque la colusión puede parecer beneficiosa a corto plazo para las empresas involucradas, sus consecuencias a largo plazo tienden a perjudicar tanto al mercado como al consumidor. Al restringir la competencia y controlar los precios, se limita la innovación y se promueve un entorno injusto donde las pequeñas empresas y los consumidores tienen pocas alternativas.
Para preservar un mercado justo y competitivo, es fundamental que las autoridades reguladoras vigilen y sancionen la colusión, fomentando al mismo tiempo estrategias legales de cooperación e impulsando la transparencia empresarial. Así, se garantiza una economía más dinámica, equitativa y sostenible.
FAQs
¿La colusión es ilegal?
La colusión es ilegal en muchos países, los cuales cuentan con leyes antimonopolio que la prohíben. Se trata de una serie de regulaciones creadas para controlar las prácticas empresariales y garantizar una competencia justa en una economía de mercado abierta para el máximo beneficio de los consumidores.
¿Cuáles son los efectos de la colusión?
La colusión elimina la sana competencia en el mercado y aumenta la tendencia a obtener beneficios mediante métodos y prácticas corruptas. Dado que las empresas colaboran para influir en los precios no compiten entre sí, sino que cooperan. Esto reduce el afán de mejorar la calidad del producto, al menos de forma temporal. Un aumento de precios afecta gravemente a los consumidores, quienes no tienen otra opción que pagar los precios determinados por la constitución de las empresas. Estos precios pueden ser elevados en comparación con la calidad del producto y privan al consumidor de control y opciones.
¿Qué alternativas existen a la colusión?
Existen diversas alternativas a la colusión que promueven un mercado más justo y dinámico. Una de ellas es la competencia, donde las empresas buscan ganar participación mediante precios competitivos, mejoras en la calidad o innovación. Otra opción es la cooperación legal entre compañías, como alianzas estratégicas o asociaciones que permiten alcanzar objetivos comunes sin distorsionar el mercado. Finalmente, los consumidores también desempeñan un papel clave, ya que su capacidad de elección impulsa la transparencia y obliga a las empresas a mejorar constantemente.
Fuentes del artículo
- Cornell Law School – Legal Information Institute: collusion
- Britannica Money: collusion
- FasterCapital: Examples Of Collusion In The Real World
- Investopedia: Collusion: Definition, Examples, and Preventative Steps
- Forbes: Germany’s Biggest Automakers Fined €875 Million For Emissions Collusion