Cómo recibir $10,000 dólares si ICE hace una detención irregular
Son elegibles aquellos migrantes de países como México, República Dominicana, Haití, Jamaica, Ecuador, Cuba, Colombia, Trinidad y Tobago, Honduras y Guyana

Se han intensificado las redadas en Estados Unidos a partir del segundo mandato de Donald Trump. Crédito: Shutterstock
En la segunda adminsitración de Donald Trump al frente de Estados Unidos desde el 20 de enero de 2025, las detenciones migratorias han sido una constante. El magnate estadounidense ha dado la orden clara a la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de llevar a cabo redadas y ejecutar detenciones, lo que ha afectado a miles de familias que no tienen su documentación en regla. En Nueva York se está generando algunas ayudas para aliviar esta situación, las cuales pueden llegar hasta los $10,000 dólares.
Según la firma de abogados Emery Celli Brinckerhoff Abady Ward & Maazel, LLP y Benno & Associates, estos reclamos en Nueva York se pueden generar a partir del 14 de febrero de 2025. Son elegibles aquellos migrantes cuyo origen sean de países como México, República Dominicana, Haití, Jamaica, Ecuador, Cuba, Colombia, Trinidad y Tobago, Honduras y Guyana.
Las detenciones arbitrarias debieron de ocurrir entre el 1 de abril de 1997 y el 21 de diciembre de 2012. Tienes como fecha límite hasta el 15 de mayo de 2025 para enviar una solicitud. Según fuentes oficiales, se permitirá que hasta 20,000 personas detenidas puedan acceder a estos pagos directos que pueden llegar hasta los $10,000 dólares.
“Nuestra Constitución protege a todos los seres humanos dentro de los Estados Unidos contra la detención sin causa probable, sin importar su estatus migratorio”, indica este programa.

Existe un acuerdo en una demanda colectiva (Onadia v. City of New York, et al.) que alega que la ciudad de Nueva York violó la ley al detener a personas más allá de su fecha de liberación programada basándose únicamente en una orden de detención emitida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos. La ciudad niega haber hecho algo incorrecto.
“Es por eso que las personas que pueden obtener dinero del acuerdo (también llamados Miembros de la Clase) son cualquiera que haya sido detenida por el Departamento Correccional de la Ciudad de Nueva York más allá de la fecha de liberación programada entre el 1 de abril de 1997 y el 21 de diciembre de 2012, a pesar de que se cumplieron todas las demás condiciones para la liberación de la persona y se basaron únicamente en una orden de detención emitida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos”, se lee en el sitio web de la demanda.
Para presentar una reclamación, debes hacer clic en el siguiente enlace.
No te pierdas de todas las noticias de Solo Dinero desde su canal de WhatsApp. Suscríbete desde el siguiente enlace.
***
También te puede interesar: