window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Heurística: qué es

Los inversores y profesionales financieros utilizan un enfoque heurístico para acelerar el análisis y las decisiones de inversión; conoce más a fondo qué es

Las heurísticas son atajos mentales para resolver problemas de forma rápida y produciendo un resultado lo suficientemente suficiente como para ser útil dadas las limitaciones de tiempo.

Las heurísticas son atajos mentales para resolver problemas de forma rápida y produciendo un resultado lo suficientemente suficiente como para ser útil dadas las limitaciones de tiempo. Crédito: Yuriy K | Shutterstock

La heurística es una estrategia cognitiva que permite tomar decisiones rápidas y eficientes utilizando atajos mentales basados en experiencias previas. Aunque no siempre conduce a la mejor solución posible, es útil cuando se cuenta con tiempo limitado o información incompleta. Su uso es común en situaciones cotidianas, entornos empresariales y ámbitos tecnológicos, donde la velocidad y la practicidad son más importantes que la precisión absoluta.

Puntos clave

  • La heurística se basa en experiencias pasadas y atajos mentales.
  • Facilita decisiones rápidas y eficientes.
  • Incluye tipos como heurística del afecto, anclaje y disponibilidad.
  • La heurística es útil, pero puede generar sesgos e inexactitudes.
  • Se diferencia del algoritmo por no garantizar un resultado fijo.

¿Qué es la heurística?

La heurística se refiere a un enfoque de resolución de problemas y toma de decisiones donde los individuos o entidades consideran resultados o experiencias pasadas, así como los detalles mínimos relevantes, para llegar a una conclusión práctica. Estas estrategias usan “atajos mentales” y conceptos generalizados para encontrar soluciones inmediatas, eficientes y a corto plazo.

Entendiendo la heurística

Cuando nos enfrentamos a situaciones complejas, con tiempo y recursos limitados, la heurística puede ayudarnos a tomar decisiones rápidas mediante atajos y cálculos aproximados. La mayoría de los métodos heurísticos implican el uso de esos atajos mentales para tomar decisiones basadas en experiencias previas.

Herbert A. Simon, Premio Nobel y economista estadounidense, propuso el concepto en la década de 1950. Simon afirmó que los humanos intentan tomar decisiones raciones, pero en última instancia se ven afectados por la heurística cognitiva. Cabe destacar que la técnica cobró impulso tras el libro “Thinking, Fast and Slow”, de Daniel Kahneman, quien planteó la hipótesis de que estos sesgos influyen en la manera en la que las personas piensan y toman decisiones.

Algunos de los métodos heurísticos fundamentales, y más comunes, incluyen el ensayo y error, las conjeturas, el análisis de datos históricos y el proceso de eliminación. Estos métodos suelen implicar información de fácil acceso que no es específica del problema, pero que es de amplia aplicación. Todo lo anterior permite tomar decisiones imperfectas que pueden abordar adecuadamente el problema a corto plazo.

Hay que tener en cuenta que dependiendo el contexto pueden existir varios métodos heurísticos diferentes, los cuales se correlacionan con el alcance del problema. Estos pueden incluir heurísticas de afecto, representativas y de disponibilidad, entre otras.

Tipos de heurística

Como se mencionó previamente, existen diferentes tipos de heurística y entre los más comunes encontramos:

1. Heurística del afecto

La heurística del afecto se basa en reacciones emocionales inmediatas que influyen en decisiones rápidas, especialmente en situaciones con beneficios o riesgos a corto plazo. Las personas actúan según cómo se sienten en el momento, no necesariamente con base en información objetiva. Por ejemplo, un lector puede abandonar un artículo si lo percibe como demasiado comercial, incluso si el contenido tiene valor.

2. Heurística de anclaje

La heurística de anclaje consiste en tomar decisiones influenciadas por la primera información recibida, conocida como “ancla”. Este punto inicial condiciona el juicio posterior, incluso si aparecen datos contradictorios. Por ejemplo, al recibir una oferta impactante para ganar un auto una persona paga sin investigar más, confiando solo en la promesa inicial.

3. Heurística de representatividad

En la heurística de representatividad las personas evalúan eventos nuevos en función de su similitud con casos anteriores, aunque no tengan la misma probabilidad real. Esto lleva a generalizaciones que ignoran datos estadísticos importantes. Por ejemplo, una empresa en crisis aplica estrategias de otras compañías similares sin analizar si las condiciones realmente se comparan.

4. Heurística de disponibilidad

En la heurística de disponibilidad se juzga la probabilidad de un evento según lo fácil que es recordarlo, no por su frecuencia real. Esta rapidez mental ahorra tiempo, pero puede causar decisiones imprecisas. Por ejemplo, un inversionista compra la criptomoneda más popular recientemente, pensando que será la mejor opción solo porque la tiene fresca en la memoria.

Ventajas de la heurística

  • Velocidad: la heurística permite tomar decisiones rápidas y acertadas cuando no hay tiempo para un análisis profundo. Esto ayuda a reaccionar con mayor eficacia ante situaciones urgentes o inesperadas.
  • Económica: facilita decisiones efectivas con información limitada, promoviendo la eficiencia, la adaptación y la resolución de problemas. Esto permite actuar sin depender de grandes cantidades de datos o recursos analíticos.
  • Versatilidad: puede aplicarse en múltiples contextos, desde decisiones cotidianas hasta el diseño y prueba de sistemas informáticos. Su flexibilidad la convierte en una herramienta útil para resolver problemas en diversos campos.

Desventajas de la heurística

  • Sesgo: la heurística puede fomentar prejuicios al basarse en experiencias pasadas para hacer suposiciones sobre el presente o futuro. Esto puede afectar la forma en que se perciben personas o situaciones; reduciendo la objetividad en las decisiones.
  • Patrones dependientes: el uso habitual de la heurística puede generar dependencia, incluso cuando hay tiempo para un análisis más profundo. Esto puede impedir una evaluación racional y completa de las situaciones, disminuyendo la calidad de las decisiones.
  • Inexactitud: tomar decisiones rápidas con información limitada puede llevar a juicios erróneos o suposiciones incorrectas. Este enfoque también puede hacer que se ignore información relevante o se caiga en conclusiones poco fundamentadas.

Conclusiones

La heurística es una herramienta valiosa para enfrentar la complejidad en la toma de decisiones, especialmente cuando se debe actuar con rapidez. Su eficiencia radica en permitir respuestas ágiles con datos limitados, lo que resulta útil tanto en la vida diaria como en contextos profesionales y tecnológicos.

Sin embargo, su uso excesivo o irreflexivo puede generar errores, prejuicios o decisiones poco informadas. Por ello, es fundamental reconocer cuándo es apropiado aplicar la heurística y cuándo es necesario recurrir a métodos más rigurosos para lograr un análisis completo y objetivo.

FAQs

¿Cómo ayuda el enfoque heurístico?

Es importante tener claro que la heurística puede causar sesgos cognitivos debido a las limitaciones de tiempo, datos y recursos. Y esto puede llevar a que personas y empresas tomen malas decisiones; sin embargo, comprender el concepto puede ayudar a evitar esta situación. Además, los atajos mentales ayudan a sacar conclusiones rápidas en situaciones difíciles o a encontrar soluciones aceptables a corto plazo para hechos complejos.

¿Cuál es la diferencia entre heurística y algoritmo?

En el sentido psicológico original, una heurística es un comportamiento mental automático; sin embargo, en un uso más amplio, el término heurístico ha llegado a significar cualquier regla general para la toma de decisiones. Por otro lado, un algoritmo es un proceso más definido que garantiza un resultado determinado.

¿La heurística tiene limitaciones?

La heurística, si bien es útil, es imperfecta; si se confía demasiado en ella, puede resultar en juicios incorrectos o sesgos cognitivos. Algunas heurísticas son más propensas a desviar la atención de las personas que otras. Comprender aquellos tipos que suelen ser inútiles e identificar situaciones en las que podrían afectar el comportamiento puede ayudar a las personas a evitar estos errores mentales.

Fuentes del artículo

En esta nota

Glosario Financiero
Contenido Patrocinado