Indemnización por despido ¿Qué es?
Conoce qué es la indemnización por despido, cómo funciona, su impacto en el seguro de desempleo y qué derechos te corresponden al finalizar tu empleo

Todo lo que tienes que saber sobre la indemnización por despido Crédito: Shutterstock
La indemnización por despido es un tema fundamental tanto para empleados como para empleadores cuando se termina una relación laboral. Más allá de representar un pago económico que se entrega tras la finalización del contrato, la indemnización puede influir directamente en la elegibilidad para recibir beneficios como el seguro de desempleo.
Entender qué es, cómo funciona y qué implicaciones tiene es clave para que los trabajadores puedan planificar su transición laboral con seguridad y evitar sorpresas financieras.
En esta nota, desglosamos qué se considera indemnización o pago por despido, sus principales características, el impacto en los beneficios de seguro de desempleo y respondemos a las dudas más comunes para ayudarte a estar bien informado.
¿Qué es la indemnización por despido?
La indemnización por despido es una compensación económica que el empleador entrega al trabajador tras la terminación de la relación laboral. Su propósito principal es ofrecer un respaldo económico durante el proceso de búsqueda de un nuevo empleo.
Este pago puede hacerse en una suma global o mediante pagos periódicos y puede incluir no solo dinero en efectivo, sino también beneficios adicionales, como seguros médicos o asistencia para la recolocación laboral.
Definición legal
Según la ley de seguro de desempleo (UI, por sus siglas en inglés), el pago por despido incluye cualquier suma o serie de pagos realizados por el empleador tras la separación del empleado. Sin embargo, es importante señalar que ciertos pagos no se consideran indemnización por despido, entre ellos:
Pagos por pensión o jubilación
- Licencias acumuladas (vacaciones o licencias médicas)
- Seguro de salud
- Beneficios complementarios de desempleo
- Pagos realizados bajo la Ley WARN (Ley de Notificación de Ajuste y Reconversión Laboral)
- La Ley WARN protege a los empleados asegurando que estos pagos no reduzcan ni nieguen sus beneficios de seguro de desempleo.
Puntos clave sobre el pago por despido o indemnización
1. Modalidades de pago: suma global vs pagos periódicos
El pago por despido puede hacerse en dos formas:
Suma global: Un solo pago recibido generalmente dentro de los 30 días posteriores al último día trabajado.
Pagos periódicos: Pagos distribuidos en cuotas durante un período específico.
Legalmente, no hay diferencias en cómo se tratan estas modalidades respecto a la elegibilidad para beneficios del seguro de desempleo. Lo que importa es el monto y el periodo que cubren estos pagos.
2. Impacto en los beneficios del seguro de desempleo (UI)
El monto y la forma de pago de la indemnización afectan directamente la elegibilidad para los beneficios de seguro de desempleo:
No elegibilidad inmediata: Si el pago semanal prorrateado de indemnización excede la tasa máxima semanal del seguro de desempleo, no podrás cobrar los beneficios inmediatamente. Esto también aplica si la suma global prorrateada supera ese monto.
Elegibilidad para beneficios: Si el pago semanal es igual o menor que la tasa máxima del seguro de desempleo, o si los pagos por despido finalizan y el empleado cumple con los requisitos del período base, entonces podrá cobrar beneficios.
Pago después de 30 días: Si la indemnización se recibe después de 30 días desde el último día trabajado, el empleado puede solicitar beneficios normalmente, siempre que cumpla con los demás requisitos.
3. Definición del último día de empleo
El último día de empleo es crucial para calcular períodos y derechos. Legalmente, se define como el último día en que el empleado trabajó o estuvo de licencia remunerada (ya sea por vacaciones, enfermedad o licencia médica).
4. Efecto sobre otros beneficios laborales
No afecta la elegibilidad para la Asistencia por el Ajuste del Comercio (TAA).
Puede afectar la elegibilidad para las Asignaciones por el Reajuste del Comercio (TRA), las cuales dependen de que la persona sea elegible para los beneficios de seguro de desempleo.
5. Uso de indemnización para nuevas reclamaciones
Los pagos por despido no pueden usarse para abrir nuevas reclamaciones de seguro de desempleo. Solo se consideran los salarios ganados por trabajo real dentro del período base para establecer nuevas reclamaciones.
¿Por qué las empresas ofrecen indemnización por despido?
Aunque no siempre es una obligación legal, muchas empresas optan por ofrecer indemnización para:
Apoyar al empleado durante la transición, mitigando el impacto financiero y emocional del despido.
Reducir riesgos legales, evitando demandas por despido injustificado.
Mantener la reputación empresarial y un ambiente laboral saludable.
Cumplir con normativas locales que exigen ciertos pagos o notificaciones, como la Ley WARN.
Aspectos legales y fiscales importantes
- La Ley de Normas Laborales Justas (FLSA) regula aspectos salariales, pero no obliga a pagar indemnización.
- La Ley WARN requiere notificaciones previas y puede imponer indemnizaciones en despidos masivos.
- La Ley COBRA permite que el empleado continúe con el seguro médico pagando la prima tras el despido.
- Algunos estados exigen el pago de vacaciones no usadas.
- La indemnización suele estar sujeta a impuestos según el tramo impositivo correspondiente al salario habitual del trabajador.
- Los acuerdos de indemnización a menudo incluyen cláusulas de no competencia o renuncias a demandas.
Ejemplo práctico
Imagina una empresa tecnológica que decide despedir a una división completa debido a una reestructuración. Ofrece a los empleados una indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada año trabajado.
Si un empleado con cinco años en la empresa es despedido, recibirá cinco meses de sueldo como indemnización, además de beneficios adicionales como seguro médico extendido o apoyo para recolocación laboral.
Conclusión
La indemnización por despido es un beneficio esencial para los empleados que enfrentan la finalización de su empleo. Aunque su propósito principal es ofrecer apoyo económico, es fundamental entender cómo funciona, sus modalidades de pago y el impacto que tiene en la elegibilidad para beneficios de seguro de desempleo y otros programas complementarios. La correcta administración y conocimiento de estos pagos evita sanciones, retrasos o pérdidas económicas.
Para asegurarte de que tus derechos sean respetados y que puedas aprovechar adecuadamente tus beneficios, es recomendable consultar con el departamento de trabajo correspondiente o buscar asesoría profesional especializada.
FAQs
¿Qué pagos no se consideran indemnización por despido?
No se consideran indemnización los pagos por pensión, jubilación, licencias acumuladas, seguro de salud y pagos bajo la Ley WARN.
¿Cómo afecta la indemnización a mi seguro de desempleo?
Si el pago semanal prorrateado de la indemnización supera el beneficio máximo semanal, no podrás cobrar beneficios hasta que termine ese pago.
¿Puedo recibir la indemnización y el seguro de desempleo al mismo tiempo?
Depende del monto y la forma de pago. Si el pago semanal es menor o igual al beneficio máximo semanal, puedes recibir ambos simultáneamente.
¿Qué sucede si recibo el pago de indemnización después de 30 días?
Podrás solicitar los beneficios del seguro de desempleo normalmente si cumples con los requisitos.
¿La indemnización afecta otros beneficios como TRA o TAA?
No afecta la elegibilidad para TAA, pero puede afectar la elegibilidad para TRA.
¿Puedo usar la indemnización para abrir una nueva reclamación de seguro de desempleo?
No. Solo los salarios reales obtenidos durante el período base cuentan para nuevas reclamaciones.
¿La empresa está obligada a pagar indemnización por despido?
No siempre. Es obligatorio solo si está estipulado en el contrato o políticas internas.
¿La indemnización está sujeta a impuestos?
Sí, la indemnización se grava según el tramo impositivo correspondiente al salario habitual.
¿Puedo negociar la indemnización por despido?
Sí, es recomendable revisar cuidadosamente los acuerdos y, de ser necesario, buscar asesoría legal para mejorar las condiciones.
Fuentes del artículo: