Lavado de dinero: qué es
El lavado de dinero es esencial para las organizaciones criminales que utilizan dinero obtenido ilegalmente, conoce más a fondo qué es y su funcionamiento

El lavado de dinero es una actividad ilegal que hace que grandes cantidades de dinero generadas por actividades delictivas, como el tráfico de drogas o el financiamiento del terrorismo, parezcan provenir de una fuente legítima. Crédito: Roman Samborskyi | Shutterstock
- Puntos clave
- ¿Qué es el lavado de dinero?
- ¿Cómo funciona el lavado de dinero?
- 1. Colocación
- 2. Estratificación
- 3. Integración
- Tipos de transacciones en el lavado de dinero
- Técnicas de lavado de dinero
- 1. Smurfing
- 2. Cuentas en el extranjero
- 3. Dinero electrónico
- 4. Casinos
- 5. Mulas de dinero
- 6. Criptomonedas
- Ejemplo de lavado de dinero
- Conclusiones
- FAQs
- ¿Cuál es el impacto del lavado de dinero?
- ¿Cuáles son las señales de lavado de dinero?
- ¿Cuáles son las autoridades que investigan el lavado de dinero?
- Fuentes del artículo
El lavado de dinero es una práctica delictiva que busca encubrir el origen ilegal de fondos, dándoles apariencia de legitimidad a través de procesos financieros complejos. Esta actividad representa una amenaza significativa para la estabilidad económica y la seguridad global, ya que permite que las ganancias de actividades ilícitas como el narcotráfico, la corrupción o el contrabando ingresen al sistema financiero formal. Entender el funcionamiento del lavado de dinero y las técnicas utilizadas es clave para fortalecer los mecanismos de prevención y control tanto en instituciones financieras como en organismos de cumplimiento de la ley.
Puntos clave
- El lavado de dinero se da en tres etapas: colocación, estratificación e integración
- Incluye transacciones sospechosas como pagos a terceros, uso de empresas fantasma o inversiones inmobiliarias
- Las técnicas más comunes del lavado de dinero incluyen smurfing, uso de criptomonedas, casinos y cuentas en el extranjero
- Su detección es compleja y requiere capacitación y cooperación internacional
- El lavado de dinero tiene graves consecuencias económicas, sociales y políticas a nivel global
¿Qué es el lavado de dinero?
El lavado de dinero se define como el proceso de ocultar la identidad de ganancias ilícitas de manera que parezca que provienen de fuentes legítimas. En otras palabras, al pasar dinero a través de transferencias, transacciones complejas o de una serie de negocios, se “limpia” el dinero de su origen ilícito y se presenta como ganancias comerciales legítimas.
Las fuentes del dinero “blanqueado” pueden venir del tráfico de armas, el narcotráfico, la corrupción, la evasión fiscal, el contrabando, entre otras. Algunas de las formas más comunes de lavado de dinero incluyen el smurfing, la inversión de empresas fantasma, el pago de salario en negro, las amnistías fiscales, etc.
¿Cómo funciona el lavado de dinero?
Entre quienes practican el lavado de dinero se incluyen grupos delictivos organizados como narcotraficantes, funcionarios gubernamentales corruptos y estafadores financieros. Por la dificultad que presenta el detectar el lavado de dinero los denunciantes tienen un papel fundamental en las iniciativas de las fuerzas del orden para abordar este problema.
Los delincuentes se dedican al lavado de dinero para introducir aquel que fue obtenido de manera ilegal en el sistema financiero legítimo. El lavado de dinero se produce mediante un proceso de tres etapas:
1. Colocación
En la etapa de colación del lavado del dinero el blanqueador introduce el dinero ilícito en una institución financiera legítima. Esto suele ser en forma de depósitos bancarios en efectivo. Esta es la etapa más riesgosa del proceso de lavado, ya que las grandes cantidades de efectivo son bastante visibles y los bancos están obligados a informar sobre las transacciones de alto valor.
2. Estratificación
En la etapa de estratificación del lavado de dinero se envía dinero a través de diversas transacciones financieras para modificar su forma y hacer más difícil su seguimiento. La estratificación puede consistir en varias transferencias bancarias, hacer depósitos y retiros para variar continuamente la cantidad de dinero en las cuentas, cambiar la moneda del dinero y comprar artículos de alto valor como barcos, casas, autos, diamantes para cambiar su forma. Este es el paso más complejo en cualquier esquema de lavado de dinero y se trata de hacer que el dinero ilícito original sea lo más difícil de rastrear.
3. Integración
En la etapa de integración del lavado de dinero el dinero reingresa a la economía general con una apariencia legítima; es decir, que parece venir de una transacción legal. Esto puede implicar una transferencia bancaria final a la cuenta de un negocio local en el que el blanqueador está “invirtiendo” a cambio de una parte de las ganancias o la venta de un yate adquirido durante la etapa de estratificación, por dar algunos ejemplos. En este punto, el delincuente puede usar el dinero sin ser atrapado, ya que es muy difícil hacerlo durante la etapa de integración si no hay documentación de las etapas previas.
Tipos de transacciones en el lavado de dinero
En el lavado de dinero hay diferentes tipos de transacciones que se pueden realizar y cualquier persona que trabaje en el sector financiero debe estar capacitada para estar al tanto de ellas y así alertar al responsable de cumplimiento normativo de la empresa si se sospecha de que esto pueda estar ocurriendo. Entre las más comunes se encuentran:
- Transacciones en efectivo: cuando los clientes que intentan hacer grandes depósitos o retiros de efectivo que no son consistentes con su perfil o actividades comerciales.
- Transacciones inmobiliarias: la compraventa de propiedades para integrar fondos ilícitos en la economía legítima.
- Transferencias bancarias: crear o intentar crear un movimiento rápido de fondos, especialmente hacia o desde jurisdicciones con regulaciones laxas contra el lavado de dinero.
- Pagos a terceros: hacer pagos realizados por o a personas o entidades que no participan directamente en la transacción.
- Transacciones de empresas fantasma: crear o usar empresas que solo existen en papel para ocultar el movimiento de dinero.
- Transacciones basadas en el comercio: la facturación excesiva o insuficiente deliberada de bienes y servicios para facilitar el movimiento ilícito de dinero.
Estos son solo algunos ejemplos de tipos de transacciones que se dan en el lavado de dinero, pero es vital entender que los blanqueadores de dinero a menudo usan capas complejas de ellas y otros tipos para ocultar el rastro de los fondos ilícitos.
Técnicas de lavado de dinero
Las formas de lavar dinero están en constante evolución, ya que los delincuentes han ideado formas creativas de lavar sus fondos ilícitos. Entre las técnicas de lavado de dinero más comunes se encuentran:
1. Smurfing
También conocido como estructuración, el smurfing consiste en dividir una gran cantidad de fondos en pequeñas cantidades de efectivo, realizar múltiples transacciones y distribuir el importe entre diferentes cuentas, lo que dificulta la detección del origen.
2. Cuentas en el extranjero
Las personas con un exceso de crédito inexplicable depositan dicho dinero en cuentas bancarias de países con poca o ninguna jurisdicción relacionada con la lucha contra el blanqueo de capitales. La política de no divulgación en estos paraísos fiscales hace que los delincuentes se sientan seguros, evadiendo la ley.
3. Dinero electrónico
Los delincuentes pueden obtener dinero de muchas maneras, ya sea mediante la infusión de malware, phishing, hackers de cuentas u otros.
4. Casinos
Quienes lavan dinero compran fichas en los casinos con su efectivo y luego las intercambian con cheques emitidos por los casinos, a veces sin hacer apuestas ni participar en juegos de azar.
5. Mulas de dinero
Los contrabandistas que transportan dinero ilegal a través de diferentes países y lo depositan en países con leyes fiscales menos estrictas son igualmente responsables que quienes blanquean dinero.
6. Criptomonedas
La reciente introducción de criptomonedas para transacciones en línea, como Bitcoin, ha aumentado las posibilidades de lavado de dinero. El aumento de las transacciones extrabursátiles (OTC) podría resultar en una gran transferencia de fondos entre países. La falta de normas estrictas de KYC, o “Conoce a tu Cliente”, en algunas criptomonedas también ha propiciado el lavado de dinero.
Ejemplo de lavado de dinero
Imaginemos que una banda criminal ha ganado 400 millones de dólares fabricando y vendiendo drogas ilícitas y ahora el grupo busca la forma de lavar este dinero; así que ejercen el siguiente plan:
- Primero invierten el dinero sucio en un terreno en Filipinas, que comprarán en efectivo. El grupo criminal planea vender el terreno a un promotor inmobiliario varios meses después, quien ha acordado pagarles mediante giro bancario.
- Este giro bancario se usará para abrir y financiar una nueva cuenta de corretaje en Hong Kong con la que el grupo criminal puede comprar y vender acciones activamente. A ellos no les preocupa si obtienen ganancias o pérdidas hasta que finalmente cierren la cuenta y le pidan al corredor que transfiera el efectivo restante a un banco.
- Por último el grupo planea abrir una nueva cuenta bancaria en línea en cinco minutos con un banco virtual. La cuenta recibirá la transferencia entrante del corredor y es entonces que los criminales podrán comenzar a utilizar el dinero “limpio”.
Conclusiones
El lavado de dinero no solo alimenta redes delictivas, también pone en jaque la integridad de los sistemas financieros distorsionando mercados y debilitando la confianza en las instituciones. Su impacto es profundo y multidimensional, afectando tanto al desarrollo económico como a la gobernabilidad de los países.
Combatir el lavado de dinero exige una respuesta coordinada entre gobiernos, instituciones financieras, organismos internacionales y la ciudadanía. La implementación de controles efectivos, el fortalecimiento de regulaciones y la promoción de la transparencia son herramientas clave para frenar esta amenaza silenciosa que opera en la sombra de la economía global.
FAQs
¿Cuál es el impacto del lavado de dinero?
El impacto del lavado de dinero puede clasificarse en general como económico, social y político, ya que esta actividad socava la legitimidad de los mercados financieros, así como del sector privado, genera distorsión económica e inestabilidad en el sistema financiero, provoca una pérdida de ingresos para el sector público y crea una mayor volatilidad en los tipos de cambio y las tasas de interés debido a transferencias imprevistas de fondos. Además afecta negativamente el comercio y los flujos de capital a nivel internacional, promueve una mayor asignación indebida de recursos y mayor criminalidad y erosiona la confianza de los ciudadanos en las instituciones financieras nacionales.
¿Cuáles son las señales de lavado de dinero?
Algunas de las señales de alerta de lavado de dinero más importantes incluyen el comportamiento sospechoso o reservado de una persona en asuntos financieros, hacer de grandes transacciones con efectivo, la creación y propiedad de una empresa que parece no tener un propósito real y las transacciones excesivamente complejas.
¿Cuáles son las autoridades que investigan el lavado de dinero?
Muchas autoridades legales investigan regularmente actividades sospechosas de lavado de dinero. En Estados Unidos, el FBI y el IRS son las dos principales agencias que manejan las investigaciones de lavado de dinero, pero como esta actividad se ha convertido en un problema tan grave se han creado agencias internacionales específicamente para combatirlo. La Red Internacional de Información sobre Blanqueo de Dinero (IMoLIN) es un centro de investigación patrocinado por las Naciones Unidas que se creó para ayudar a las fuerzas del orden de todo el mundo en la identificación y persecución de operaciones de lavado de dinero.
Fuentes del artículo
- Cornell Law School – Legal Information Institute: money laundering
- Britannica: money laundering
- Equifax: What is money laundering?
- United Nations Office on Drugs and Crime: Money-laundering
- UNODC: Money Laundering