window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Quién quedaría fuera del pago de estímulo de $2,000 dólares por aranceles de Donald Trump

Trump promete un pago de $2,000 por los aranceles, pero no todos recibirán el dinero. Descubre quiénes quedarían excluidos y por qué

Donald Trump

Donald Trump avivó las esperanzas de millones con la posibilidad de un nuevo cheque de estímulo por aranceles.  Crédito: Shutterstock

Donald Trump, en su segundo mandato, ha reactivado la idea de repartir un cheque de estímulo de $2,000 dólares financiado con los ingresos que Estados Unidos obtiene por los aranceles a las importaciones.

El plan, bautizado por su equipo económico como el “dividendo de los aranceles”, busca devolver parte de los recursos recaudados por las tarifas impuestas a productos chinos y de otras naciones. En teoría, sería una especie de bono nacional para compensar a los consumidores por los efectos de los precios más altos.

Sin embargo, no todos los estadounidenses calificarían para recibirlo. Desde ya, algunos grupos quedarían excluidos de manera explícita del beneficio.

¿Quién quedaría excluido del posible pago de estímulo de $2,000?

Aunque el plan aún está en diseño, fuentes cercanas a la Casa Blanca han adelantado que los contribuyentes de altos ingresos no serían elegibles para el estímulo. La lógica es simple: el gobierno busca dirigir los pagos hacia la clase media y trabajadora, argumentando que los más ricos no necesitan este tipo de apoyo directo.

Según estimaciones de analistas fiscales, es probable que el filtro de exclusión siga un patrón similar al de los cheques de estímulo anteriores:

  • Personas con ingresos anuales superiores a $100,000 quedarían fuera.
  • Parejas que ganen más de $200,000 conjuntos tampoco calificarían.
  • Quienes no declaren impuestos o tengan deudas fiscales pendientes podrían ser descalificados temporalmente.

Este filtro podría dejar fuera a cerca del 15 % de los contribuyentes, especialmente en estados con alto costo de vida como California, Nueva York o Florida.

¿Por qué se plantea esta exclusión?

El argumento de la administración es que la ayuda debe concentrarse en quienes más han resentido la inflación, y en quienes pagan los aranceles de forma indirecta, ya que los precios de productos básicos —como ropa, electrónicos y alimentos importados— han subido por efecto de las tarifas.

La exclusión de los ingresos altos también busca reducir el costo total del programa, que podría superar los $300 mil millones si se entregara a toda la población adulta del país.

Al limitarlo a trabajadores y familias de ingresos bajos o medios, el gasto se vuelve más manejable políticamente y más defendible ante el Congreso.

¿Qué pasará con los inmigrantes y los latinos?

Aquí está el punto que más interesa a nuestra comunidad.
Si el plan sigue la estructura de los pagos anteriores, los inmigrantes con ITIN (Número de Identificación Individual del Contribuyente) podrían tener acceso al dividendo solo si declaran impuestos y comparten hogar con ciudadanos o residentes legales.

En cambio:

  • Los indocumentados sin registro fiscal quedarían fuera del beneficio.
  • Los trabajadores temporales o con visas de empleo tampoco recibirían el pago.
  • Los latinos con doble nacionalidad o residencia legal sí podrían calificar, siempre que estén al corriente con el IRS.

Esto deja un panorama desigual: mientras millones de familias latinas podrían recibir un alivio directo de $2,000, otras tantas —especialmente las que viven en situación migratoria irregular— quedarían fuera.

¿Cómo se pagaría el “dividendo de los aranceles”?

Aunque no se han publicado detalles técnicos, se espera que el pago se haga a través del IRS, usando la misma red que se empleó para los cheques de estímulo durante la pandemia.

Eso significa que el depósito podría llegar directamente a tu cuenta bancaria registrada o, si no tienes una, mediante un cheque físico o una tarjeta de débito prepagada.

El cronograma tentativo apunta a que los primeros pagos podrían emitirse a mediados de 2026, siempre y cuando el Congreso apruebe el paquete presupuestario correspondiente.

Críticas y dudas sobre la propuesta

No todos están convencidos de que el “dividendo de los aranceles” sea viable.
Algunos economistas señalan que los aranceles no generan suficientes ingresos para financiar un pago masivo de $2,000 a cada estadounidense.

Además, los aranceles suelen aumentar los precios al consumidor, lo que podría neutralizar parte del beneficio que el cheque pretende entregar.

Otros críticos argumentan que el plan tiene tintes electorales, más que económicos. Sin embargo, para millones de familias trabajadoras, $2,000 pueden representar un alivio real frente al encarecimiento de alimentos, rentas y gasolina.

Qué hacer si se aprueba el estímulo

Si el plan se convierte en ley, estos pasos podrían ayudarte a asegurarte de que no quedes fuera:

  • Declara tus impuestos a tiempo. Aunque ganes poco, presentar tu declaración es clave para recibir cualquier pago federal.
  • Actualiza tu dirección y cuenta bancaria en el IRS. Así evitarás retrasos o cheques perdidos.
  • Revisa tus ingresos declarados. Si estás cerca del límite, podrías ajustar deducciones o aportes para mantener la elegibilidad.
  • Infórmate en fuentes oficiales. Cuando el plan esté aprobado, el IRS publicará los requisitos exactos en irs.gov.

No te pierdas de todas las noticias de Solo Dinero desde su canal de WhatsApp. Suscríbete desde el siguiente enlace. Síguenos en Facebook Instagram.

***

También te puede interesar:

En esta nota

cheque de estímulo
Contenido Patrocinado