Testamento vital: qué es
Un testamento vital aborda muchos tratamientos y procedimientos que ponen en peligro la vida, como la reanimación, la ventilación y la diálisis; conoce más

Las personas pueden contratar los servicios de un planificador de patrimonio o de un abogado para que les ayude a redactar o revisar un testamento vital. Crédito: Ulf Wittrock | Shutterstock
- Puntos clave
- ¿Qué es un testamento vital?
- Entendiendo el testamento vital
- ¿Qué se incluye en un testamento vital?
- ¿El testamento vital se puede invalidar?
- 1. Autorización de un apoderado
- 2. Testamento vital inválido
- ¿Cómo hacer un testamento vital?
- 1. Hablar con un médico
- 2. Elegir el tipo de atención que se desea
- 3. Hablar con familiares y amigos cercanos
- 4. Buscar asistencia legal
- 5. Archivar copias del documento
- ¿Quién necesita un testamento vital?
- Conclusiones
- FAQs
- ¿El testamento vital es lo mismo que una directiva anticipada?
- ¿El testamento vital es lo mismo que el poder notarial para la atención médica?
- ¿Cuál es la diferencia entre un testamento y un testamento vital?
- Fuentes del artículo
Un testamento vital es un documento legal que permite a una persona expresar de forma anticipada sus decisiones sobre atención médica en caso de que quede incapacitada. Su propósito principal es respetar los deseos del paciente en momentos críticos, evitando decisiones médicas no deseadas y aliviando la carga emocional de sus seres queridos. Aunque suele confundirse con otros documentos, el testamento vital es una parte esencial de las directivas anticipadas.
Puntos clave
- El testamento vital define tratamientos médicos que se desean o rechazan.
- Se activa si la persona no puede tomar decisiones.
- El testamento vital puede incluir deseos sobre donación de órganos y final de vida.
- Debe cumplir con requisitos legales estatales.
- Se puede modificar o revocar en cualquier momento.
¿Qué es un testamento vital?
Un testamento vital, también conocido documento de voluntades anticipadas o documento de voluntad vital anticipada (VVA), es un documento legal que informa a otras personas sobre las opciones personales con respecto al tratamiento médico al final de la vida. El testamento vital establece los procedimientos o medicamentos que se desean, o no, para prolongar la vida si la persona no puede hablar con los médicos por sí misma.
Entendiendo el testamento vital
El testamento vital es un tipo de directiva anticipada que se usa para dar instrucciones a los profesionales sanitarios en casos de que la persona ya no pueda tomar decisiones por sí misma. Este documento legal actúa por la persona si queda incapacitada y no puede comunicar sus preferencias médicas directamente. El testamento vital también protege a los seres queridos de tomar decisiones difíciles sobre la atención médica de su familiar y reduce la posibilidad de confusión o discusiones sobre qué es lo mejor para el individuo con el testamento vital.
Toma en cuenta que al ser un documento legar, el testamento vital debe cumplir con las leyes estatales y a menudo requiere la firma de un notario público o testigos. Con esto en mente debemos tener claro que el documento existe para garantizar que la persona tenga control sobre sus preferencias médicas y por lo tanto, se puede revocar o actualizar en cualquier momento para cumplir los deseos actuales del individuo en cuestión.
Es importante saber que el testamento vital pertenece a una categoría más amplia de documentos legales conocidos como directivas anticipadas, los cuales pueden usarse en conjunto para abordar la atención médica futura. Aunque ambos términos suelen usarse indistintamente, no son lo mismo.
¿Qué se incluye en un testamento vital?
Como se mencionó, el testamento vital incluye instrucciones sobre lo que debe suceder con respecto a la atención médica y los procedimientos mientras se esté incapacitado. Estos documentos brindan orientación sobre cómo debe ser la atención al final de la vida y qué debe suceder con el cuerpo del individuo y sus órganos en caso de fallecimiento. Entre los elementos que se incluyen en un testamento vital están:
- Preferencias con respecto a los tratamientos de soporte vital.
- Preferencias con respecto al soporte vital.
- Medicamentos que se aceptan o rechazan.
- Lista de procedimientos que se aceptan o rechazan.
- Cualquier alergia o condición que los proveedores deben conocer.
- Escenarios en los que se optaría por una muerte natural.
- La aceptación o rechazo de la donación de órganos.
- Deseos para el final de la vida.
- Recursos disponibles para cubrir los gastos médicos y del final de la vida.
- Cualquier creencia ética, religiosa o filosófica que pueda fundamentar las decisiones médicas.
¿El testamento vital se puede invalidar?
Es importante tener en cuenta que existen algunos casos en los que un testamento vital no se cumplirá: por autorización de un apoderado para la atención médica y cuando el documento en cuestión se considera inválido.
1. Autorización de un apoderado
El representante designado, conocido como el apoderado para la atención médica, tiene la autoridad de tomar decisiones médicas en lugar del individuo con el testamento vital. Estas incluyen aquellas que puedan ir en contra de los deseos que la persona haya expresado en el documento en cuestión. Es por esta razón que es muy importante designar a un apoderado de confianza y esto normalmente se hace dentro del testamento vital.
2. Testamento vital inválido
Un estado podría considerar inválido un testamento vital por diferentes razones como que no cuenta con los testigos adecuados, hay testamentos vitales previos que no han sido destruidos, el estado mental de la persona es cuestionable o un tribunal determinar que hubo fraude en este testamento.
¿Cómo hacer un testamento vital?
Lo primero que debemos tener claro es que cada estado suele ofrecer formularios gratuitos de testamento vital con sugerencias sobre lo que se debe incluir. Estos se pueden usar como punto de partida para hablar con un profesional de la salud y un abogado con experiencia. Pero en general, estos son los pasos para crear un testamento vital:
1. Hablar con un médico
Primero hay que comentar el médico de cabecera o especialista sobre el tipo de atención médica que se desearía recibir en el futuro. Ellos pueden explicar las opciones de tratamiento disponibles y ayudar a tomar decisiones informadas. Esta conversación permitirá dejar instrucciones claras en el testamento vital.
2. Elegir el tipo de atención que se desea
Se debe reflexionar sobre si se desean tratamientos agresivos o se prefiere priorizar la comodidad en situaciones críticas. También hay que definir dónde se prefiere recibir atención médica; ya sea en casa, un hospital o una residencia. Hay que dejar constancia clara de estas preferencias en el testamento vital.
3. Hablar con familiares y amigos cercanos
Comunicar los deseos médicos a los seres queridos puede evitarles decisiones difíciles en momentos de crisis. Hay que asegurarse de que comprendan lo que el individuo desea respecto a su atención y final de vida. Esto puede brindarles tranquilidad y alinearse con la voluntad de la persona.
4. Buscar asistencia legal
Un testamento vital es un documento legal que debe cumplir con leyes estatales específicas, como ser firmado ante testigos o un notario. Un abogado puede ayudar a redactarlo correctamente y asegurarse de que no haya ambigüedades; además, puede actualizar el testamento vital en cualquier momento, pero debe destruir versiones anteriores para evitar confusiones.
5. Archivar copias del documento
Es importante compartir copias del testamento vital con el médico, hospital, residencia de ancianos, representante de atención médica y familiares cercanos. Guardar varias copias facilita que las personas indicadas puedan acceder a ellas cuando sea necesario. Si el testamento no está disponible, podrían tomarse decisiones contrarias a los deseos del individuo.
¿Quién necesita un testamento vital?
Los testamentos vitales deben ser considerados por todo adulto y se recomienda que su redacción ocurra cuando la persona interesada goza de buena salud, pues esto le permite considerar cuidadosamente todas sus opciones y evita que sus seres queridos tengan que tomar decisiones difíciles sin conocer sus deseos. Esto también aplica cuando la persona se va a someter a una cirugía o padece de una enfermedad terminal grave.
Si no se tiene un testamento vital vigente y la persona queda incapacitada o no puede tomar sus propias decisiones, los médicos recurrían a los familiares más cercanos para que tomen decisiones médicas; normalmente primero al cónyuge y luego a los hijos, pero el orden depende del estado.
Los testamentos vitales son especialmente importantes porque muchos estados exigen que se establezca que los representantes tienen plena autoridad para tomar decisiones médicas a nombre del individuo en cuestión. En algunos casos, sin un testamento vital se requiere una orden judicial para interrumpir el soporte vital; lo cual puede ser costoso y traumático.
Es importante tener en cuenta que los menores de edad no necesitan un testamento vital. En este caso, el padre, madre o tutor legal asume automáticamente función de representante legal para la atención médica de cualquier menor que esté bajo su cuidado; pero esto cambia cuando la persona cumple 18 años. En ese momento el testamento vital puede ser beneficioso, especialmente si el hijo vive fuera de casa o si los padres o tutores no pueden estar disponible en situaciones de emergencia.
Conclusiones
Contar con un testamento vital garantiza que tus decisiones médicas se respeten incluso cuando no puedas expresarlas. Este documento brinda claridad, reduce conflictos familiares y evita intervenciones no deseadas en momentos de vulnerabilidad.
Es una herramienta valiosa para cualquier adulto, especialmente aquellos con condiciones médicas graves o que se preparan para una cirugía. Redactarlo a tiempo, comunicarlo con claridad y mantenerlo actualizado puede marcar una gran diferencia en la calidad y dignidad del final de vida.
FAQs
¿El testamento vital es lo mismo que una directiva anticipada?
Una directiva anticipada no es lo mismo que un testamento vital, pero sí incluye su testamento vital. Una directiva anticipada es un documento legal con dos partes que contiene el testamento vital y el poder notarial para la atención médica. Al igual que los testamentos vitales, las directivas anticipadas no incluyen información sobre finanzas, distribución de bienes, tutela de menores ni otros asuntos no médicos.
¿El testamento vital es lo mismo que el poder notarial para la atención médica?
Un poder notarial para la atención médica es un documento que identifica a la persona que se elige para tomar decisiones de atención médica en tu nombre. Este documento también se conoce como poder notarial médico duradero. La persona que se nombra en el documento se denomina su apoderado para la atención médica, agente para la atención médica o sustituto para la atención médica. A diferencia de un testamento vital, el poder notarial para la atención médica no contiene instrucciones sobre los cuidados al final de la vida ni sobre el uso de procedimientos médicos; en cambio, otorga permiso legal a la persona que se elija para tomar esas decisiones.
¿Cuál es la diferencia entre un testamento y un testamento vital?
Un testamento define qué debe suceder tras tu fallecimiento; más específicamente, proporciona orientación sobre cómo deben distribuirse tus bienes. Por otro lado, un testamento vital se ocupa de lo que debe suceder mientras aún vives y describe tus preferencias médicas en caso de incapacidad temporal o permanente.
Fuentes del artículo
- Cornell Law School – Legal Information Institute: living will
- Mayo Clinic: Living wills and advance directives for medical decisions
- National Institute on Aging: Preparing a Living Will
- Brown Health University: What Is a Living Will?
- Allstate: What is a living will?
- MetLife: What Is a Living Will?