Caos por nueva tarifa de $100,000 para visas H-1B: lo que debes saber
La tarifa entró en vigor este domingo y está previsto que expire al cabo de un año, pero podría prorrogarse; conoce los detalles confirmados hasta el momento
El presidente pretende limitar el uso de las visas H-1B, que permiten a trabajadores calificados de otros países trabajar en Estados Unidos. Crédito: Mehaniq | Shutterstock
Este fin de semana pasado fue todo menos tranquilo para muchos trabajadores y empleadores en el país, todo gracias a la nueva tarifa de $100,000 dólares para visas H-1B impuesta por el gobierno de Trump. Lo que parecía un simple ajuste administrativo se convirtió en un caos que afectó desde las salas de juntas de grandes empresas hasta los planes personales de quienes dependen de estas visas para trabajar en EE.UU. La falta de claridad inicial sobre si la tarifa aplicaba a nuevas solicitudes, renovaciones o titulares ya vigentes desató preocupación inmediata a nivel global.
Expertos en inmigración advirtieron de las consecuencias de la medida. Kathleen Campbell Walker, abogada de Dickinson Wright en El Paso, señaló que la decisión de la Casa Blanca “sienta un caos total en el proceso H-1B existente prácticamente con un día de aviso”. Aunque luego hubo aclaraciones clave, el daño ya estaba hecho. Empresas en alerta, profesionales interrumpiendo viajes y países aliados expresando inquietud por el impacto de esta política en sus ciudadanos.

Visas H-1B en la mira del gobierno de Trump
Todo comenzó el viernes pasado cuando el presidente Donald Trump, en compañía del secretario de Comercio Howard Lutnick, firmó una proclamación que exige el pago de una nueva tarifa para las visas H-1B, destinadas a empleos que requieren alta cualificación y que las empresas tecnológicas encuentran difícil de cubrir.
Es importante saber que esta tarifa entró en vigor solo dos días después de su proclamación. Se prevé que el costo extra expire en un año, pero si el gobierno actual determina que es conveniente mantenerla podría extender su duración. El problema es que está orden ofrecía poca claridad sobre si la elevada tarifa aplicaba a nuevas solicitudes, renovaciones o para las visas ya válidas.
Y esta ambigüedad creó un caos dentro y fuera del país. Durante 24 horas empleados se enfrentaron a la posibilidad de no poder volver a Estados Unidos. Empresas y bancos enviaron memorandos urgentes a sus empleados, aconsejándoles que no salieran del país y otros indicando que regresaran de inmediato a EE.UU.
De acuerdo a NBC News, Microsoft, Amazon y Goldman Sachs fueron algunas de las empresas que mandaron correos urgentes a sus titulares de visas H-1B con las advertencias de viaje. Y fue hasta este punto donde la Casa Blanca salió a dar algunas aclaraciones sobre quién debía pagar la nueva tarifa de $100,000 dólares; pero el pánico ya se había desatado.
Nueva tarifa de $100,000 para visas H-1B: afectados
A través de una publicación en X (antes Twitter), la secretaria de prensa de la Casa Blanca informó que las personas que ya tienen visas H-1B y se encuentran fuera del país no pagarán la tarifa de $100,000 dólares para reingresar. “Esto aplica solo a visas nuevas, no a renovaciones, ni a titulares de visas vigentes”.
Además dejó claro que la tarifa no es una cuota anual, como lo había indicado el secretario de Comercio Howard Lutnick. Así que hasta el momento se sabe que está es una tarifa única que se aplica solamente al momento de la petición. Por último Caroline Leavitt aclaró que los titulares de visas H-1B pueden salir y entrar al país como lo harían normalmente y que esta nueva tarifa, solo se aplicará en la próxima ronda de lotería H-1B.
De acuerdo a Joseph Edlow: “La proclamación no se aplica a los extranjeros que: sean beneficiarios de peticiones presentadas antes de la fecha de vigencia de la proclamación, sean beneficiarios de peticiones actualmente aprobadas o estén en posesión de visas de no inmigrante H-1B válidamente emitidas”.
En cuanto a las consecuencias para las empresas, de acuerdo a Axios, los mayores empleadores de visas H-1B podrían enfrentar potencialmente una carga tarifaria de más de $1,000 millones de dólares al año. En 2025 Amazon encabeza la lista de empleadores con más visas de este tipo, con más de 10,000 aprobadas; mientras que Microsoft y Meta tuvieron más de 5,000 aprobaciones de visas H-1B; de acuerdo a datos del USCIS, compartidos por USA Today.
No te pierdas de todas las noticias de Solo Dinero desde su canal de WhatsApp. Suscríbete desde el siguiente enlace. Síguenos en Facebook e Instagram.
***
Te podría interesar: