Ciencias económicas: qué es

Las ciencias económicas tienen ramificaciones en una amplia gama de otros campos como la política, los negocios, el derecho y la psicología; conoce qué es

Las ciencias económicas son una rama de las ciencias sociales que se centra en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Las ciencias económicas son una rama de las ciencias sociales que se centra en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Crédito: Jirsak | Shutterstock

Las ciencias económicas son una disciplina social que estudia cómo se administran los recursos escasos en función de las decisiones de individuos, empresas y gobiernos. Su objetivo es comprender los intercambios de bienes y servicios, analizar el comportamiento económico y evaluar el impacto de diversas políticas. Con el tiempo, esta ciencia ha evolucionado, dando lugar a ramas especializadas como la microeconomía, macroeconomía y economía conductual, cada una con enfoques específicos sobre la producción, distribución y consumo de recursos. Sigue leyendo para conocer más a detalle qué son las ciencias económicas, su funcionamiento, importancia y más.

Puntos clave

  • Las ciencias económicas analizan la administración de recursos escasos.
  • Se dividen en ramas principales como microeconomía y macroeconomía.
  • Los economistas estudian la oferta, la demanda y los mercados.
  • Los indicadores económicos permiten evaluar el desempeño de una economía.

¿Qué son las ciencias económicas?

Las ciencias económicas son el estudio científico de la propiedad, uso e intercambio de recursos escasos; a menudo llamado como la “ciencia de la escasez”. Las ciencias económicas se consideran una ciencia social porque usa métodos científicos para construir teorías que pueden ayudar a explicar el comportamiento de individuos, grupos y organizaciones. En otras palabras, las ciencias económicas intentan explicar el comportamiento económico que surge cuando se intercambian recursos escasos.

A medida que las ciencias sociales han evolucionado en los últimos 100 los, se han vuelto cada vez más especializadas y esto también es cierto para las ciencias económicas; como lo demuestra el desarrollo de muchas líneas de investigación, incluidas la micro y macroeconomía, la economía pura, aplicada, la economía industrial y financiera. Lo que las vincula es el intento de comprender cómo por qué se produce el intercambio y cómo este crea beneficios y costos para sus participantes.

Entendiendo las ciencias económicas

La definición moderna de ciencias económicas, atribuida a Paul Samuelson economista del siglo XX, se basa en las definiciones del pasado y la asigna como materia de una ciencia social. De acuerdo a Samuelson, “las ciencias económicas es el estudio de cómo las personas y la sociedad eligen, con o sin el uso de dinero, emplear recursos productivos escasos que podrían tener usos alternativos, para producir diversos bienes a lo largo del tiempo y distribuirlos para el consumo ahora y en el futuro entre varias personas y grupos de la sociedad”.

El estudio de las ciencias económicas se ocupa principalmente de analizar las elecciones que hacen los individuos, empresas, gobiernos y naciones para asignar recursos limitados. Tiene ramificaciones en una amplia gama de campos como la psicología, política, derecho y negocios. Si supones que los humanos tienen “deseos” ilimitados en un mundo de medios limitados, los economistas analizan cómo se asignan dichos recursos para la producción, distribución y consumo.

Existen diferentes categorías de ciencias económicas como neoclásica, desarrollo, ambiental, conductual, econometría y trabajo; pero las dos principales son la micro y macroeconomía. La primera se centra en las elecciones de los individuos y empresas, mientras que la segunda se concentran en el comportamiento de la economía a nivel agregado.

El estudio de las ciencias económicas implica tres investigaciones relacionadas, que responden a las siguientes cuestiones:

  • ¿Por qué se intercambian recursos escasos?
  • ¿Cómo se comportan los consumidores y productores cuando interactúan entre sí en los mercados, en su intento de lograr un intercambio mutuamente beneficioso?
  • ¿Cuál es el papel del gobierno en la compensación de las limitaciones de los mercados para lograr un intercambio mutuamente beneficioso?

Es importante tener en cuenta que un mercado funcional implica la toma de decisiones por parte de compradores y vendedores; incluidos individuos, familias, entidades y sociedades. Estas decisiones dependen de los cambios de mercado, el desempeño de la economía, las políticas adoptadas por las autoridades y del comportamiento. Factores como las leyes, políticas, cultura, historia y la geografía, gobiernan una economía.

Tipos de ciencias económicas

La micro y macroeconomía son las dos categorías de economía basadas en la asignación de recursos escasos. La primera se centra en las elecciones individuales y corporativas, mientras que la segunda se preocupa por cómo interactúa, comercia y toma decisiones una economía entera.

1. Microeconomía

La microeconomía estudia el comportamiento de los consumidores individuales y la toma de decisiones de los productores en tiempos de escasez. Además examina las estructuras del mercado y cómo las entidades interactúan para crear sistemas económicos, y analiza el impacto de la oferta o la demanda en la economía sobre la producción y el precio. También se enfoca en comprender las formas de reducir los costos y aumentar las ganancias, estudia la distribución de recursos escasos por parte de individuos y empresas, y busca explicar la interacción de las personas con el valor.

La microeconomía considera algunos factores para entender el comportamiento y decisiones de los individuos y las empresas, como:

  • La ley de la oferta y la demanda.
  • La elasticidad de la demanda.
  • Las estructuras de mercado.
  • Los costos fijos y costos variables.
  • La utilidad.
  • El costo marginal.
  • El costo de oportunidad.
  • El fallo del mercado y externalidades.

2. Macroeconomía

La macroeconomía estudia el comportamiento, desempeño y decisiones de una economía a nivel nacional y global. Además se encarga de recopilar datos económicos para estructurar la economía, comprender el papel del trabajo, el capital y la tecnología en el crecimiento económico, examina la economía y cómo interactúa con los mercados y analiza los efectos de las políticas monetarias y fiscales.

La microeconomía considera algunos factores para entender cómo la economía mide su producción interna en relación con la escasez, entre los que se encuentran:

  • Producto Interno Bruto (PIB).
  • Inversión Extranjera Directa (IED).
  • Ciclo económico.
  • Tasa de Desempleo.
  • Inflación.
  • Comercio Internacional.
  • Oferta Monetaria.
  • Escasez.

¿Qué son los indicadores económicos?

Los indicadores económicos detallan el desempeño económico de un país y se publican periódicamente por organizaciones privadas o agencias gubernamentales. A menudo tienen un efecto importante en los mercados internacionales, el empleo y las acciones; ya que pueden ayudar a predecir las condiciones económicas futuras que mueven a los mercados y guían las decisiones de inversión.

1. Producto interno bruto (PIB)

El producto interno bruto, o GDP por sus siglas en inglés, es la medida más amplia del desempeño económico de un país y es responsable de calcular el valor del mercado total de todos los bienes y servicios terminados, que se producen en un país en un año determinado. En Estados Unidos la Oficina de Análisis Económico (BEA) emite un informe regular durante la última parte del mes.

2. Índice de precios al consumidor (IPC)

El índice de precios al consumidor, o CPI por sus siglas en inglés, se publica por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) y mide el nivel de cambios en los precios minoristas, así como los costos que pagan los consumidores. Este es un punto de referencia para medir la inflación. Al usar una canasta que es representativa de los bienes y servicios de la economía, el índice de precios al consumidor compara los cambios de precios mes a mes y año tras año. Este informe es uno de los indicadores económicos más importantes.

3. Datos de empleo

El primer viernes de cada mes, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos publica los datos de empleo en un informe. En este caso, aquellos aumentos bruscos en el empleo indican un crecimiento económico próspero y las contracciones potenciales pueden ser inminentes si ocurren disminuciones significativas. Pero es importante tomar en cuenta que estas son generalizaciones y hay que considerar la posición actual de la economía.

4. Producción industrial

La Reserva Federal de Estados Unidos publica de manera mensual el informe de producción industrial, donde se dan a conocer los cambios en la producción de servicios públicos, minas y fábricas del país. Este informe incluye la tasa de utilización de capacidad, que estima la parte de la capacidad productiva que se usa en lugar de permanecer inactiva en la economía.

5. Ventas minoristas

A medidos de cada mes, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos (DOC) publica el informe de ventas minoristas; el cual mide los ingresos totales de todas las mercancías vendidas en las tiendas. Esto se realiza a través de un muestreo de minoristas en todo el país y actualmente como un indicador de los gastos del consumidor.

¿Cuál es el papel de un economista profesional?

Los economistas profesionales aplican sus habilidades de análisis, descripción, construcción de modelos y predicción para generar conocimiento y a partir de esto, brindar asesoramiento a empresas privadas, gobiernos y otras organizaciones. La primera función de un economista es dar información, también llamada inteligencia económica; a partir de la cual se toman decisiones.

Un economista profesional puede ayudar a que las empresas sobrevivan y tengan éxito, dándoles las herramientas que reduzcan riesgos reuniendo y analizando inteligencia económica; la cual es útil cuando se puede incorporar a un modelo económico, para luego aplicarse a las decisiones que se deben tomar.

Otra de las funciones de un economista profesional es interpretar los datos que se han reunido y brindar asesoramiento informado a las empresas, organizaciones y gobiernos sobre los costos y beneficios probables de las decisiones que toman. Al dar este asesoramiento, el economista realizará una evaluación de otras opciones que podrían haberse elegido.

De acuerdo a la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), el 38% de los economistas profesionales de Estados Unidos trabajan para una agencia federal o estatal; pero también son empleados como consultores y profesores por corporaciones o como parte de grupos expertos económicos.

Conclusiones

Las ciencias económicas desempeñan un papel esencial en la comprensión y optimización del uso de los recursos en la sociedad. A través del análisis del comportamiento individual y colectivo, ayudan a formular estrategias para mejorar el desarrollo económico, reducir la pobreza y fomentar el crecimiento sostenible.

Además, el rol del economista profesional sigue evolucionando con nuevas disciplinas como la economía conductual, que integra el estudio de la psicología en la toma de decisiones económicas. Esto demuestra que las ciencias económicas no solo explican el presente, sino que también buscan anticipar el futuro y aportar soluciones a los desafíos económicos globales.

FAQs

¿Por qué las ciencias económicas son importantes?

Las ciencias económicas cumplen muchas funciones cruciales para una economía como estudiar la escasez, encontrar formas de optimizar la producción, distribución y consumo de materias primas, analizar el comportamiento y el rendimiento de una economía, investigar las razones de la pobreza, el desempleo y el crecimiento económico más lento, evaluar las decisiones financieras y el comportamiento de las personas y las empresas, etc.

¿Cuál es el futuro de los economistas profesionales?

Con el tiempo, el papel del economista profesional se ha ampliado y en los últimos años se ha mostrado mucho interés en las interconexiones entre la economía y la psicología; y ha habido un aumento considerable en la popularidad de la economía conductual. Esto se debe tanto al número de universidades que ofrecen cursos de economía conductual como a la forma en que los responsables de las políticas públicas han recurrido a esta rama de la economía.

¿Qué es la economía conductual?

La economía conductual combina la psicología, el juicio, la toma de decisiones y la economía para comprender el comportamiento humano. Las ramas del pensamiento económico siguen creciendo y cambiando. Un ejemplo de ello es la rama progresista de la bioeconomía, que modela las decisiones económicas en términos de gestión de recursos.

Fuentes del artículo

En esta nota

Glosario Financiero
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain