window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

El plan 401(k) tal como lo conoces podría desaparecer: esto es lo que planea Trump

Trump impulsa una orden ejecutiva para permitir que los planes 401(k) incluyan inversiones en activos privados como acciones no cotizadas y bonos

Los retiros anticipados del 401(k) suelen estar sujetos a fuertes multas e impuestos adicionales, pero hay algunas excepciones.

Los retiros anticipados del 401(k) suelen estar sujetos a fuertes multas e impuestos adicionales, pero hay algunas excepciones.  Crédito: simon jhuan | Shutterstock

Donald Trump, presidente de Estados Unidos y figura central en el panorama político y económico del país, está ultimando una orden ejecutiva que podría transformar de manera significativa la forma en que los estadounidenses ahorran para su retiro. De acuerdo con informes de The Wall Street Journal y Bloomberg, su administración estaría trabajando en una propuesta que permitiría a los planes de jubilación 401(k) invertir en activos privados, una medida sin precedentes que busca ampliar las opciones de inversión para los trabajadores y aumentar potencialmente los rendimientos de sus fondos de retiro.

¿Qué cambiaría en los planes 401(k)?

Tradicionalmente, los planes 401(k) —el instrumento de ahorro para el retiro más utilizado por los trabajadores estadounidenses— se han enfocado en inversiones seguras y reguladas, como acciones cotizadas en bolsa, bonos del Tesoro y fondos mutuos. Bajo la propuesta de Trump, se abriría la puerta para que parte de esos recursos se destinen a activos privados, como:

  • Participaciones en empresas privadas no cotizadas
  • Bonos corporativos privados
  • Fondos de capital privado (private equity)
  • Inversiones alternativas como infraestructura o deuda estructurada

Esta posibilidad representa un giro de alto impacto que rompería con décadas de limitaciones impuestas por normativas del Departamento de Trabajo (DOL) y de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), organismos que tradicionalmente han promovido prudencia en el manejo de fondos de retiro.

La vía: una orden ejecutiva

El mecanismo para habilitar este cambio sería una orden ejecutiva presidencial, una herramienta que permitiría al presidente instruir directamente al DOL y a la SEC para emitir guías actualizadas que orienten a los empleadores sobre cómo incluir activos privados en sus ofertas de inversión 401(k). Según fuentes cercanas a la administración, se trataría de una orden clara que busca eliminar las ambigüedades regulatorias y fomentar la diversificación de las carteras de retiro.

¿Por qué ahora?

El equipo de Trump considera que este es un momento oportuno para reformular el sistema de ahorro para el retiro, argumentando que los trabajadores deberían tener acceso a las mismas oportunidades de inversión que los grandes inversionistas institucionales. A su vez, se busca fomentar el crecimiento del mercado de capital privado, que ha ganado fuerza en las últimas décadas y que ahora representa trillones de dólares en activos globales.

Además, la propuesta se enmarca en un esfuerzo más amplio por desregular ciertos sectores financieros, una característica recurrente durante la administración de Trump, con el fin de incentivar la inversión y dinamizar el crecimiento económico.

Riesgos e implicaciones

Aunque la idea tiene el potencial de ofrecer mayores rendimientos a largo plazo, también ha generado preocupaciones. Diversos expertos señalan que los activos privados son mucho menos líquidos, más difíciles de valorar y, a menudo, más riesgosos que las inversiones tradicionales. También se advierte que muchos trabajadores podrían no tener el conocimiento necesario para evaluar este tipo de oportunidades, lo que incrementa la posibilidad de pérdidas significativas.

Incluso dentro del propio DOL, ha habido posturas divididas en torno a permitir que planes de jubilación de amplia base incluyan activos con menor transparencia, menos regulación y mayor volatilidad.

¿Un privilegio para pocos o una democratización de las inversiones?

Los partidarios del plan argumentan que permitir el acceso a inversiones privadas a través de los planes 401(k) es una forma de democratizar las oportunidades financieras, haciendo que los beneficios antes reservados a grandes inversionistas estén al alcance del trabajador común.

En contraste, los detractores ven un riesgo de elitización oculta, donde solo ciertos proveedores de fondos podrían aprovecharse de la complejidad del sistema para cobrar comisiones elevadas, o colocar productos financieros de bajo rendimiento o con estructuras opacas.

De implementarse, esta medida transformaría el panorama del ahorro para el retiro en Estados Unidos. También podría influir en otros países que modelan sus sistemas de pensiones en base al estadounidense. Queda por ver cómo reaccionarán los empleadores, proveedores de fondos, sindicatos, reguladores y, por supuesto, los millones de trabajadores cuyas pensiones podrían verse directamente afectadas.

No te pierdas de todas las noticias de Solo Dinero desde su canal de WhatsApp. Suscríbete desde el siguiente enlace. Síguenos en Facebook Instagram.

***

También te puede interesar:

En esta nota

Plan 401(k)
Contenido Patrocinado