¿El aumento al Seguro Social en 2026 será suficiente? Una nueva amenaza se avecina
Lo que parecía ser un modesto incremento del 2.1% del COLA del Seguro Social a inicios de año ha ido evolucionando ante las presiones inflacionarias

El COLA también afecta los pagos del Seguro de Incapacidad del Seguro Social, el Ingreso de Seguridad Suplementario, Medicare y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria. Crédito: Andrey_Popov | Shutterstock
A medida que avanza 2025, los expertos en seguridad social y economía han comenzado a ajustar sus predicciones sobre el ajuste por costo de vida (COLA) que recibirán millones de jubilados y beneficiarios del Seguro Social en 2026. Lo que parecía ser un modesto incremento del 2.1% a inicios de año ha ido evolucionando ante las presiones inflacionarias, en parte influenciadas por las políticas comerciales de la administración del presidente Donald Trump.
Este escenario también coincide con un importante aumento en la prima de Medicare Parte B, que amenaza con neutralizar gran parte del beneficio de COLA para muchos adultos mayores. El resultado es un panorama complejo, donde el aumento de ingresos ajustados por inflación podría no traducirse en una mejora real del poder adquisitivo.
COLA 2026: de 2.1 % a 2.7 % en siete meses
La Liga de Ciudadanos Mayores (TSCL, por sus siglas en inglés), una organización de defensa enfocada en el bienestar de los adultos mayores, emitió en enero una estimación preliminar de un aumento del 2.1% en el COLA 2026. Sin embargo, para julio, actualizó su pronóstico al 2.6%, mientras que Mary Johnson, una destacada analista independiente especializada en beneficios del Seguro Social, fue aún más precisa: 2.7%.
Este reajuste al alza refleja una serie de presiones económicas recientes, entre las que destaca el impacto de los nuevos aranceles establecidos por la administración Trump sobre productos importados, lo que ha incrementado los precios al consumidor y, por lo tanto, afecta directamente el cálculo del COLA, que se basa en el índice CPI-W (Índice de Precios al Consumidor para Asalariados Urbanos y Trabajadores de Oficina).
¿Por qué suben los aranceles y cómo afectan el COLA?
Durante su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha impulsado una nueva ola de tarifas comerciales, argumentando que es una estrategia para fortalecer la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones estratégicas y proteger empleos estadounidenses. No obstante, como efecto secundario, muchos productos de uso cotidiano —desde electrodomésticos hasta alimentos procesados— han aumentado de precio, alimentando así una inflación moderada pero persistente.
Este tipo de inflación, aunque controlada, impacta directamente el cálculo del COLA, que busca compensar el incremento del costo de vida. Por lo tanto, los aranceles no solo son una herramienta de política comercial, sino también un factor indirecto que termina influyendo en los ingresos de los jubilados.
El otro golpe: la prima de Medicare Parte B sube un 11.6%
A la par de estas proyecciones, hay otra cifra que genera gran preocupación: la prima estándar de la Parte B de Medicare, que se espera pase de $185 dólares en 2025 a $206.50 dólares en 2026, un incremento del 11.6%. Esto representa el mayor aumento anual desde 2022 y supone una carga adicional para quienes dependen del Seguro Social como principal fuente de ingreso.
Para la mayoría de los beneficiarios, esta prima se deduce automáticamente de su cheque mensual del Seguro Social, lo que significa que cualquier aumento en el COLA podría verse, en la práctica, diluido por este nuevo costo.
Preocupaciones sobre la estabilidad financiera de los adultos mayores
Este doble movimiento —aumento del COLA y alza en Medicare— ha despertado inquietudes sobre la estabilidad financiera de los jubilados, en especial aquellos con ingresos fijos y sin ahorros adicionales. La erosión del poder adquisitivo es un tema sensible en una población que ya enfrenta costos crecientes en medicamentos, vivienda y alimentación.
Además, muchos defensores de derechos de los adultos mayores consideran que los incrementos en las primas de Medicare deberían estar sujetos a un límite proporcional respecto al COLA, para evitar que los beneficios obtenidos por la indexación al costo de vida sean absorbidos por el sistema de salud.
El reto de planear el retiro en un entorno volátil
Para quienes están por jubilarse o ya viven de su pensión del Seguro Social, esta dinámica muestra que los beneficios no siempre crecen al ritmo que parece. En años recientes, los COLA han oscilado entre aumentos bajos y moderados, mientras que los gastos médicos tienden a subir de forma constante.
Con las políticas fiscales y comerciales del segundo mandato de Trump impulsando ciertos sectores, pero también alterando precios clave, el entorno se vuelve más complejo para quienes planean una jubilación estable.
No te pierdas de todas las noticias de Solo Dinero desde su canal de WhatsApp. Suscríbete desde el siguiente enlace.
***
También te puede interesar: