Fin de los cheques en papel para reembolsos: los contribuyentes de EE.UU. podrían pagar el precio
El Departamento del Tesoro eliminará cheques en papel para reembolsos de impuestos en 2025

Cheque de reembolso de impuestos en Estados Unidos. Están por extinguirse. Crédito: Shutterstock
En un movimiento que marca el fin de una era, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos se prepara para dejar de emitir cheques en papel para reembolsos de impuestos a finales de septiembre de 2025. Aunque el objetivo responde a una visión de mayor eficiencia, seguridad y modernización, el cambio no está exento de controversia ni de consecuencias imprevistas.
La iniciativa, respaldada por una orden ejecutiva del presidente Donald Trump, busca cerrar definitivamente el capítulo del reembolso físico por correo postal. Sin embargo, defensores de derechos del consumidor y expertos fiscales advierten que una transición tan abrupta podría dejar a millones de contribuyentes en un limbo, sin acceso claro a sus fondos o incluso sin recibir su dinero.
Adiós al cheque físico: el Tesoro acelera su digitalización
Durante años, el Tesoro ha impulsado una modernización gradual del sistema tributario. Una pieza central de ese proceso es la digitalización total de los reembolsos, eliminando progresivamente los cheques en papel en favor de depósitos directos y otros métodos electrónicos.
Ahora, tras enviar más de 5 millones de cheques de reembolso en papel solo en lo que va de 2025, la agencia ha anunciado que este septiembre será el último mes en que se impriman y distribuyan pagos físicos a través del Servicio Postal. La medida se inscribe en una serie de reformas impulsadas desde el Ejecutivo para hacer más ágil el funcionamiento del gobierno federal.
Trump firma una orden ejecutiva clave
El presidente Donald Trump, actualmente en su segundo mandato, firmó una orden ejecutiva a principios de año instruyendo a todas las agencias federales a eliminar “prácticas obsoletas” que impliquen el uso de papel y procesos manuales, salvo en situaciones donde sea absolutamente necesario.
Esta orden ha acelerado el calendario del Tesoro, que planeaba originalmente una transición más gradual. Bajo el nuevo mandato, los pagos electrónicos pasarán a ser la única vía aceptada para los reembolsos fiscales federales, a excepción de contribuyentes con discapacidades documentadas o sin acceso comprobado a servicios bancarios.
¿Quiénes podrían quedar fuera del sistema?
Aunque el cambio apunta a mejorar la eficiencia, muchos defensores del consumidor advierten que una parte significativa de la población podría verse afectada negativamente. Entre ellos:
- Adultos mayores que no manejan tecnología o cuentas bancarias digitales.
- Trabajadores rurales o inmigrantes sin acceso a banca formal.
- Personas de bajos ingresos que dependen del cheque físico como una forma tangible de ingreso seguro.
- Contribuyentes sin domicilio fijo, que no tienen cómo recibir pagos electrónicos de forma segura.
El principal temor es que muchos de estos contribuyentes no estén suficientemente informados sobre el cambio o que, al no tener una cuenta bancaria registrada, simplemente no reciban su reembolso.
El fin de los cheques en papel no solo plantea un reto de inclusión financiera, sino también un riesgo en términos de comunicación y cumplimiento tributario. Los analistas fiscales señalan que si los contribuyentes no entienden cómo registrar una cuenta para recibir su reembolso, podrían:
- Retrasar la presentación de su declaración de impuestos.
- Incurrir en errores que compliquen el procesamiento de su devolución.
- Sentirse defraudados o desmotivados a participar en el sistema fiscal formal.
Además, hay preocupación sobre la falta de tiempo para adaptarse, ya que el cambio entrará en vigor antes de la temporada alta de declaración fiscal 2026, lo que podría generar confusión generalizada.
El Tesoro promete opciones, pero con letra pequeña
Fuentes del Departamento del Tesoro indican que se ofrecerán alternativas para quienes no tienen acceso a una cuenta bancaria tradicional, como tarjetas de débito prepagadas emitidas por el gobierno o cuentas digitales gratuitas con bancos autorizados.
No obstante, las condiciones de uso, las comisiones asociadas y el proceso de activación de estas cuentas aún no se han detallado del todo. Grupos defensores de derechos civiles advierten que la falta de claridad puede convertirse en un obstáculo más para los ciudadanos más vulnerables.
No te pierdas de todas las noticias de Solo Dinero desde su canal de WhatsApp. Suscríbete desde el siguiente enlace. Síguenos en Facebook e Instagram.
***
También te puede interesar: