window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La inflación fue de 2.3% interanual en abril de 2025: qué sigue

Este repunte en la inflación refleja el impacto directo de las nuevas políticas arancelarias y la incertidumbre que reina sobre la economía global

Inflación en Estados Unidos

La inflación en Estados Unidos se ha desacelerado.  Crédito: Shutterstock

La inflación en Estados Unidos durante mayo de 2025 ha alcanzado niveles que han encendido las alarmas tanto en los mercados financieros como en las instituciones económicas. Con una tasa anual que ahora fue de 2.3%, este repunte refleja el impacto directo de las nuevas políticas arancelarias y la incertidumbre que reina sobre la economía global.

“El índice de vivienda subió un 0.3% en abril, lo que representa más de la mitad del incremento mensual de todos los artículos. El índice de energía también aumentó durante el mes, subiendo un 0.7% debido a los aumentos en el índice de gas natural y el índice de electricidad compensó con creces la caída del índice de gasolina”, se explica en el reporte de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS, por sus siglas en inglés).

En el mismo comunicado se explica que el índice de alimentos, en cambio, cayó un 0.1% en abril, ya que el índice de alimentos en el hogar disminuyó un 0.4% y el índice de alimentos fuera del hogar aumentó un 0.4% a lo largo del mes.

La inflacion 2025: qué está pasando

La inflación en Estados Unidos ha mostrado una tendencia al alza en los primeros meses de 2025. Si bien el 2.5% todavía se encuentra dentro de rangos moderados, lo cierto es que este incremento ha superado las previsiones iniciales, que apuntaban a un 2.1%. Este cambio en las cifras ha obligado a la Reserva Federal a revisar sus proyecciones y a mantener una política monetaria prudente.

Entre los factores que están impulsando la inflación se encuentran los nuevos aranceles impuestos a las importaciones. Estas medidas comerciales, diseñadas para proteger la industria local, han elevado los costos de bienes importados, generando una presión adicional sobre los precios al consumidor.

El anuncio de aranceles generales del 10% sobre todas las importaciones ha sido uno de los catalizadores principales del aumento en la inflación de mayo. Productos básicos como alimentos, electrodomésticos y vehículos han visto un encarecimiento, lo que ha afectado directamente el bolsillo de los ciudadanos.

Además, estas políticas han generado tensiones con socios comerciales clave, complicando las cadenas de suministro y encareciendo aún más los costos de producción. El efecto dominó se siente en toda la economía: desde el aumento en los precios al consumidor hasta la caída de la confianza en los mercados bursátiles.

La respuesta de la FED

La Reserva Federal ha optado por mantener los tipos de interés en un rango de 4,25% a 4,50%, pese a la presión política para recortar las tasas y estimular el crecimiento económico. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha subrayado la necesidad de ser cautelosos, dado que los riesgos inflacionarios persisten y la economía enfrenta un entorno de alta volatilidad.

La Fed ha dejado claro que su prioridad es estabilizar la inflación sin comprometer la salud del mercado laboral. A pesar de las tensiones, el empleo se mantiene sólido, lo que ofrece cierto margen de maniobra a las autoridades monetarias.

Perspectivas para lo que resta de 2025

Las previsiones económicas apuntan a que la inflación en Estados Unidos podría seguir en niveles elevados en el corto plazo, especialmente si los aranceles se mantienen vigentes y no se resuelven las disputas comerciales. Sin embargo, algunos analistas esperan que hacia finales de año las presiones inflacionarias comiencen a moderarse, siempre y cuando las condiciones globales mejoren y las cadenas de suministro se estabilicen.

En este contexto, la atención estará puesta en las próximas decisiones de la Reserva Federal y en la evolución de las políticas económicas del gobierno. El desafío será equilibrar el crecimiento económico con el control de la inflación, en un escenario marcado por la incertidumbre y la volatilidad.

No te pierdas de todas las noticias de Solo Dinero desde su canal de WhatsApp. Suscríbete desde el siguiente enlace.

***

También te puede interesar:

En esta nota

Inflación en Estados Unidos
Contenido Patrocinado