Los Ángeles dará tarjetas de efectivo a inmigrantes indocumentados afectados por redadas del ICE
El programa, calificado como una “respuesta de emergencia humanitaria”, refleja el compromiso de la administración con la protección de los derechos humanos

Los migrantes, víctimas de redadas en Los Angeles, podrán recibir tarjetas precargadas con efectivo. Crédito: Shutterstock
En un movimiento que marca un antes y un después en la política local hacia las comunidades migrantes en Estados Unidos, la alcaldesa Karen Bass anunció una medida inédita para brindar alivio económico directo a inmigrantes indocumentados que se han visto afectados por las recientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
La ciudad comenzará a distribuir tarjetas de efectivo precargadas a personas sin estatus migratorio legal que estén atravesando dificultades económicas graves como resultado de las operaciones de detención y deportación. El programa, calificado como una “respuesta de emergencia humanitaria”, refleja el compromiso de la administración de Bass con la protección de los derechos humanos y la dignidad de todos los residentes, sin importar su situación migratoria.
Según la lider política, estas tarjetas estarán previamente cargadas con “un par de cientos de dólares” y serán entregadas a los migrantes mediante organizaciones comunitarias como CHIRLA, Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Angeles.
La principal meta de estas tarjetas es dar un alivio económico a las personas que han sido víctimas de las recientes redadas migratorias, que han sido ordenadas por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En las últimas semanas, Los Ángeles ha sido escenario de múltiples redadas sorpresa en vecindarios con alta densidad de población migrante. Activistas y líderes comunitarios han reportado un incremento alarmante en las detenciones, con familias separadas, trabajadores detenidos camino al trabajo y niños que han quedado sin el sustento de sus padres.
“Esta medida no es caridad, es justicia”, declaró la alcaldesa Bass durante la conferencia de prensa. “No podemos permitir que nuestros vecinos vivan con miedo y sin recursos esenciales solo por el lugar donde nacieron”, añadió.
El presupuesto para precargar estas tarjetas no será público, según lo explicó la alcaldesa, vendrá de donaciones privadas. Aunque todavía se ultiman los detalles logísticos, se prevé que las tarjetas distribuirán entre $300 dólares y $1,000 dólares por persona, dependiendo del tamaño familiar y del nivel de necesidad.
¿Quién podrá recibir estas tarjetas de ayuda económica en Los Angeles?
Son las organizaciones comunitarias quienes determinarán la elegibiliad para obtener estas tarjetas precargadas. Algunos de los requisitos podrían ser demostrar su residencia en Los Angeles, demostrar que han sufrido un impacto económico directo por las redadas recientes en la zona y ser un hogar vulnerable, es decir, que haya niños, personas mayores o alguna condición médica de importancia.
Los solicitantes no deberán presentar un número de Seguro Social ni ninguna forma de identificación federal, para evitar generar temor o exponerlos a posibles represalias migratorias.
Las reacciones
Grupos de derechos civiles, líderes religiosos y organizaciones sin fines de lucro han aplaudido la decisión. “Esta es la primera vez que vemos un gesto institucional tan claro para decirle a la comunidad indocumentada: ‘No están solos’”, comentó Ana Romero, directora de la Red de Apoyo Migrante de Los Ángeles.
Por su parte, algunos sectores conservadores han expresado preocupación por el uso de fondos públicos para asistir a personas que, según sostienen, “están en el país ilegalmente”. Sin embargo, la alcaldesa Bass ha sido firme en su postura: “Nuestro deber moral no distingue entre ciudadanos y no ciudadanos. Son seres humanos, y están sufriendo”.
Si bien Los Ángeles ha sido pionera en políticas de inclusión, esta medida marca un punto de inflexión. Diversas jurisdicciones, como Nueva York, Chicago y San Francisco, ya están analizando replicar modelos similares si las condiciones migratorias se endurecen aún más a nivel federal.
“Es posible que estemos viendo el nacimiento de una política urbana de resistencia humanitaria frente a la inacción federal”, dijo la experta en gobernanza local, Claudia Reyes.
No te pierdas de todas las noticias de Solo Dinero desde su canal de WhatsApp. Suscríbete desde el siguiente enlace. Síguenos en Facebook e Instagram.
***
También te puede interesar: