window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Mercado bajista: qué es

Se considera un mercado bajista cuando los principales índices bursátiles retroceden al menos un 20% desde sus máximos recientes

Mercado bajista

Un mercado bajista es un periodo prolongado en el cual los precios de los activos financieros, como acciones, bonos o criptomonedas, caen de manera constante. Crédito: Shutterstock

Un mercado bajista es un periodo prolongado en el cual los precios de los activos financieros, como acciones, bonos o criptomonedas, caen de manera constante. En términos técnicos, se considera un mercado bajista cuando los principales índices bursátiles retroceden al menos un 20% desde sus máximos recientes y se mantienen en esa tendencia durante semanas o incluso meses.

Este fenómeno refleja un sentimiento generalizado de pesimismo entre los inversionistas. En lugar de apostar por el crecimiento, la mayoría prefiere vender sus activos para protegerse de nuevas pérdidas. Ese comportamiento colectivo amplifica la caída, generando un círculo de desconfianza en el que cada vez más participantes deciden retirarse del mercado.

Puntos clave

  • Un mercado bajista ocurre cuando los precios de los activos caen un 20% o más y se mantienen bajos durante un periodo prolongado.
  • Está asociado con pesimismo, incertidumbre y ventas masivas de activos financieros.
  • Sus causas pueden ser recesiones, crisis financieras, alta inflación, tensiones políticas o fenómenos inesperados como pandemias.
  • Aunque reducen el valor de las inversiones, también pueden ofrecer oportunidades a largo plazo para quienes saben esperar.
  • Son parte natural del ciclo económico y suelen ocurrir cada 6 o 7 años en promedio.

Definición

La expresión proviene de la forma en que el oso (bear) ataca: de arriba hacia abajo, con sus garras. Esta metáfora contrasta con la del mercado alcista (bull market), en el cual el toro embiste hacia arriba con sus cuernos, simbolizando el crecimiento y la confianza.

Desde hace siglos, estos dos animales representan las fuerzas opuestas de la economía: la euforia y la esperanza frente a la cautela y el miedo. Así, cuando los analistas hablan de un “bear market”, no solo describen una caída en los precios, sino también un estado emocional colectivo marcado por la incertidumbre y la desconfianza.

Causas de un mercado bajista

Los mercados bajistas no aparecen de la nada. Generalmente, son consecuencia de una combinación de factores económicos, políticos y sociales. Entre las principales causas se encuentran:

  1. Recesiones económicas: cuando el crecimiento se desacelera, el desempleo aumenta y la actividad empresarial se contrae.
  2. Altas tasas de interés: la Reserva Federal u otros bancos centrales elevan las tasas para controlar la inflación, lo que encarece el crédito y frena la inversión.
  3. Crisis financieras: como la del 2008, originada en el mercado hipotecario de alto riesgo, que provocó un colapso global en los precios de los activos.
  4. Incertidumbre política o geopolítica: guerras, tensiones comerciales o cambios de gobierno pueden generar un ambiente de inseguridad que se refleja en los mercados.
  5. Pandemias o desastres naturales: el caso más reciente fue el COVID-19, que provocó una de las caídas bursátiles más rápidas de la historia en marzo de 2020.

¿Cuánto duran los mercados bajistas?

No todos los mercados bajistas son iguales. Algunos pueden durar solo unas semanas, mientras que otros se extienden por años. Según datos históricos, desde la Segunda Guerra Mundial los mercados bajistas en Estados Unidos han tenido una duración promedio de 289 días (casi 10 meses). Sin embargo, algunos casos, como la Gran Depresión de 1929, se prolongaron por varios años con efectos devastadores.

En cuanto a su frecuencia, se estima que los mercados bajistas ocurren, en promedio, cada 6 a 7 años. Esto significa que, aunque dolorosos, forman parte natural del ciclo económico y bursátil.

Diferencias entre mercado bajista y mercado alcista

Para entender mejor el concepto, es útil compararlo con su opuesto:

  • Mercado alcista (bull market): se caracteriza por un crecimiento sostenido de los precios, entusiasmo generalizado y una fuerte participación de inversionistas que buscan aprovechar las ganancias.
  • Mercado bajista (bear market): refleja la caída prolongada de los precios, miedo colectivo y estrategias defensivas como la venta de activos o la compra de inversiones más seguras.

Ambos escenarios son inevitables y se alternan en el tiempo, como parte del ciclo natural de las economías y los mercados.

El impacto en los inversionistas

El efecto más visible de un mercado bajista es la pérdida de valor en los portafolios de inversión. Los ahorros de jubilación, fondos mutuos y acciones individuales pueden reducirse significativamente en cuestión de meses.

No obstante, los efectos van más allá de lo financiero: el pesimismo generalizado también impacta en la confianza del consumidor, en la disposición a gastar y en la percepción sobre la estabilidad futura. En consecuencia, un mercado bajista puede acelerar la llegada de una recesión.

Sin embargo, algunos inversionistas ven oportunidades en estos periodos. Para quienes tienen paciencia y visión de largo plazo, los precios bajos pueden significar la posibilidad de adquirir activos de calidad a descuento.

Cómo enfrentar un mercado bajista

Aunque el miedo domina estos escenarios, existen formas de protegerse o incluso aprovechar un mercado bajista:

  1. Diversificación: repartir inversiones en distintos sectores y tipos de activos para reducir riesgos.
  2. Inversiones defensivas: optar por bonos del Tesoro, oro u otros activos considerados refugio.
  3. Mantener una visión de largo plazo: los mercados suelen recuperarse con el tiempo, y quienes mantienen la calma suelen beneficiarse en la etapa de recuperación.
  4. Fondos indexados y ETFs: permiten mantener exposición al mercado sin depender de una sola acción.
  5. Estrategias de cobertura: algunos inversionistas experimentados utilizan opciones o futuros para limitar sus pérdidas.

Conclusión

Los mercados bajistas forman parte del ciclo natural de la economía y, aunque generan temor entre inversionistas y consumidores, no son un fenómeno anómalo. Suelen aparecer cuando confluyen factores de incertidumbre, recesión o crisis financieras que llevan a los precios a una caída sostenida.

Para los trabajadores y familias, un mercado bajista puede sentirse como un golpe directo a los ahorros y planes de jubilación, ya que el valor de sus inversiones se reduce en poco tiempo. Sin embargo, es importante entender que estas fases son temporales y que la historia ha demostrado que los mercados tienden a recuperarse con el paso de los años.

Desde la perspectiva de los empresarios y gobiernos, los mercados bajistas son señales de alarma que exigen ajustes en políticas fiscales, monetarias y de inversión. No atender estas señales puede agravar la situación y alargar los periodos de recesión.

En última instancia, un mercado bajista no es solo un escenario de pérdidas, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las estrategias financieras personales y colectivas. Comprender cómo funcionan, por qué ocurren y cómo enfrentarlos puede marcar la diferencia entre el pánico y la preparación.

FAQs

¿Cuánto dura un mercado bajista?

No todos los mercados bajistas tienen la misma duración. En promedio, suelen extenderse entre 6 y 10 meses, aunque algunos pueden durar varios años, como ocurrió durante la Gran Depresión de 1929.

¿Cómo afecta un mercado bajista a los inversionistas?

Durante un mercado bajista, los portafolios de inversión suelen perder valor, lo que puede afectar ahorros y planes de jubilación. Sin embargo, algunos inversionistas aprovechan las caídas para adquirir activos a precios bajos y obtener ganancias en la recuperación.

¿Qué estrategias ayudan a protegerse en un mercado bajista?

Entre las estrategias más recomendadas están: diversificación de inversiones, optar por activos defensivos como bonos o metales preciosos, mantener una visión a largo plazo, usar fondos indexados y considerar coberturas financieras como opciones o futuros.

¿Qué sectores se ven más afectados en un mercado bajista?

Los sectores más sensibles suelen ser el comercio minorista, la hostelería, la tecnología y los servicios financieros, aunque el impacto varía según la naturaleza y causas del mercado bajista.

Fuentes

En esta nota

Glosario Financiero
Contenido Patrocinado