Qué dice la carta falsa del Seguro Social en Estados Unidos
La SSA advierte sobre una carta falsa con sellos de la Corte Suprema usada para estafar a beneficiarios del Seguro Social en EE.UU.

Miles de estadounidenses están recibiendo una carta falsa del Seguro Social, se trata de una estafa. Crédito: leonardo.ai | Cortesía
Durante las últimas semanas, miles de beneficiarios del Seguro Social en Estados Unidos han recibido una carta con apariencia oficial. En el encabezado, el documento lleva el sello de la Corte Suprema de Estados Unidos y, al final, aparecen las firmas del presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, y de la jueza Sonia Sotomayor. El contenido parece alarmante: asegura que el destinatario está bajo investigación judicial y podría perder sus beneficios si no responde de inmediato.
Sin embargo, las autoridades han confirmado que todo es falso. Se trata de una nueva modalidad de estafa dirigida principalmente a adultos mayores y personas con discapacidad, que busca robar información personal y dinero bajo el pretexto de un procedimiento legal inexistente.
Una estafa con apariencia de autoridad
De acuerdo con la Oficina del Inspector General del Seguro Social (SSA OIG ,por sus siglas en inglés), las cartas comenzaron a circular a mediados de septiembre y han llegado tanto por correo postal como en formato digital. Su presentación es convincente: papel membretado, logotipos oficiales, sellos en relieve e incluso lenguaje jurídico redactado con precisión.
En algunos casos, las víctimas informaron haber recibido llamadas telefónicas de supuestos funcionarios judiciales que confirmaban la autenticidad del documento. Los estafadores, según el reporte, buscan infundir miedo para que la persona actúe rápido y entregue lo que se le pide.
“Ningún juez de la Corte Suprema envía cartas de advertencia por casos de fraude ni solicita dinero a los ciudadanos. Este tipo de correspondencia es una manipulación fraudulenta que busca aprovecharse del respeto que inspira el sistema judicial”, señaló en un comunicado la SSA OIG.
Cómo opera el engaño
El mecanismo es simple pero efectivo. En la carta, los delincuentes afirman que el beneficiario está involucrado en actividades ilícitas relacionadas con su número del Seguro Social. Luego, se ofrece una supuesta “oportunidad de resolver el caso” pagando una multa o proporcionando información bancaria para “verificar la identidad”.
Algunos de los documentos falsos incluso incluyen códigos QR o números telefónicos que dirigen a centros de atención falsos, donde operadores entrenados se hacen pasar por empleados del gobierno. Una vez establecida la comunicación, los estafadores piden transferencias inmediatas o roban datos personales que luego se utilizan para vaciar cuentas, abrir tarjetas de crédito o solicitar préstamos a nombre de la víctima.
Una alerta que se suma a otras
La Administración del Seguro Social (SSA) ha advertido repetidamente sobre el aumento de fraudes relacionados con los beneficios públicos. En 2024, la agencia reportó más de 70,000 denuncias por intentos de estafa, un incremento del 30% respecto al año anterior.
“Estas bandas criminales se adaptan rápidamente. Cambian de métodos, pero el objetivo es el mismo: hacer que la persona entre en pánico y actúe sin verificar”, explicó Gail S. Ennis, inspectora general de la SSA.
Entre las modalidades más comunes se encuentran:
- Cartas físicas, como la reciente falsificación con el sello de la Corte Suprema, que apelan a la autoridad institucional.
- Llamadas automáticas o grabadas que informan sobre un supuesto “bloqueo del número del Seguro Social”.
- Mensajes de texto o correos electrónicos con enlaces a páginas falsas que imitan el portal oficial ssa.gov.
Cómo protegerse
Las autoridades recomiendan a los beneficiarios seguir algunas medidas básicas de protección:
- Conversar con familiares o cuidadores. Muchas víctimas son personas mayores que viven solas; mantener un diálogo abierto puede prevenir pérdidas.
- Desconfiar de cualquier comunicación que exija dinero o información personal. Ninguna agencia federal pedirá pagos mediante transferencias, tarjetas de regalo o criptomonedas.
- Verificar la fuente. Si recibe una carta o llamada sospechosa, comuníquese directamente con la SSA al 1-800-772-1213 o visite el sitio oficial www.ssa.gov.
- No compartir su número del Seguro Social ni datos bancarios por teléfono, mensaje o correo electrónico.
- Reportar la estafa. El portal oig.ssa.gov permite registrar denuncias para que la agencia rastree patrones de fraude.
Un fraude diseñado para manipular emociones
Expertos en seguridad cibernética destacan que este tipo de estafas funcionan porque apelan a emociones básicas como el miedo y la urgencia. El uso de nombres reconocidos —como el de los jueces del Tribunal Supremo— otorga un aire de autenticidad casi incuestionable.
“El cerebro humano tiende a reaccionar ante símbolos de autoridad. Cuando ves el sello de la Corte Suprema, no lo cuestionas, simplemente obedeces”, explicó un especialista en ingeniería social del Instituto Nacional de Ciberseguridad (NIC, por sus siglas en inglés).
Este tipo de manipulación, conocida como phishing de alto perfil, se ha vuelto más sofisticada gracias a herramientas digitales que permiten falsificar documentos con gran realismo.
Qué hacer si ya caíste en la trampa
Si alguien ya compartió información personal o realizó un pago, los expertos aconsejan actuar de inmediato:
- Notificar al OIG y, en caso de pérdidas significativas, presentar una denuncia ante la Comisión Federal de Comercio (FTC) en reportfraud.ftc.gov.
- Contactar a su banco o entidad financiera para detener transferencias o cerrar cuentas comprometidas.
- Revisar su informe de crédito en annualcreditreport.com y activar alertas de fraude.
- Cambiar contraseñas de correos y servicios donde se usen datos similares.
El valor de la información
Aunque esta carta falsa puede parecer un episodio más en la larga lista de fraudes, revela algo preocupante: los estafadores están aprendiendo a moverse con precisión dentro de la confianza institucional. Ya no solo se hacen pasar por empleados del Seguro Social, sino por figuras del máximo tribunal del país.
Para los millones de jubilados que dependen de su cheque mensual, un susto como este puede tener consecuencias devastadoras. Por eso, las autoridades insisten en la educación preventiva como la mejor herramienta de defensa.
“La información es poder. Si un beneficiario sabe que la Corte Suprema nunca envía cartas de cobro, evitará caer. Nuestro objetivo es lograr que la gente piense antes de responder”, concluyó la SSA en su advertencia pública.
No te pierdas de todas las noticias de Solo Dinero desde su canal de WhatsApp. Suscríbete desde el siguiente enlace. Síguenos en Facebook e Instagram.
***
También te puede interesar:
- El nuevo arancel global de Trump eleva precios e inflación: ¿cómo impactará al próximo aumento del Seguro Social?
- Retraso en el anuncio del COLA 2026: el cierre del gobierno obliga a postergar el ajuste del Seguro Social
- Casi 400,000 beneficiarios del Seguro Social podrían perder sus pagos en octubre por no cambiar al depósito directo