Quiénes son los trabajadores esenciales que se quedarán sin cheque de estímulo
Aunque la nueva ley parece ser más inclusiva, el Congreso dejó fuera del paquete a 9.3 millones de trabajadores inmigrantes y que pagan impuestos

FLORIDA CITY, FL - FEBRUARY 06: Workers fill a trailer with tomatoes as they harvest them in the fields of DiMare Farms on February 6, 2013 in Florida City, Florida. The United States government and Mexico reached a tentative agreement that would go into effect around March 4th, on cross-border trade in tomatoes, providing help for the Florida growers who said the Mexican tomato growers were dumping their product on the U.S. markets. (Photo by Joe Raedle/Getty Images) Crédito: Joe Raedle | Getty Images
Este fin de semana comienza el envío del tercer cheque de estímulo y millones de trabajadores realizan que labores consideradas esenciales, muchos de ellos indocumentados, volverán a quedarse sin ayuda.
El Plan de Rescate Estadounidense, que incluye un cheque de estímulo de $1,400 dólares que recibirán el 85% de los contribuyentes, marginó de recibir un dinero especialmente necesario a los inmigrantes indocumentados, que pagan impuestos a través de su número de identificación fiscal (ITIN).
Considerado el primer triunfo legislativo del presidente Joe Biden, el paquete de estímulo de $1.9 trillones de dólares enviará un total de $1,400 dólares a quienes ganen menos de $75,000 dólares al año (menos de $150,000 dólares en el caso de parejas) y otros $1,400 dólares a cada dependiente.
El Congreso sí incluyó, como en el segundo cheque aprobado en diciembre, a los ciudadanos estadounidenses casados con una persona indocumentada; por primera vez los niños ciudadanos estadounidenses con padres indocumentados serán elegibles.
Con esta disposición, 2.2 millones de personas, niños que tienen números de Seguro Social (SSN) y padres migrantes, podrán recibir su cheque de estímulo, de acuerdo con la directora de inmigración del Centro de Derecho y Política Social, Wendy Cervantes.
Aunque la nueva ley parece ser más inclusiva, el Congreso dejó fuera del paquete a 9.3 millones de trabajadores inmigrantes y que pagan impuestos, señala Marielena Hincapié, del Centro Nacional de Derecho Migratorio.
Los indocumentados son uno de los grupos más golpeados por la crisis provocada por el coronavirus, ya que han sufrido despidos masivos por las restricciones de la pandemia, en lugares que han cerrado como los restaurantes y los hoteles. Además, su estatus migratorio tampoco les ha permito recibir ayuda por desempleo.
También se quedarán sin ayuda buena parte de quienes mantienen a flote la industria alimentaria, tanto en la agricultura como en el empaquetado de productos cárnicos en tiendas y supermercados. Su situación económica les impide dejar el trabajo o hacerlo desde casa y han sido más propensos a contagios de COVID-19.
De acuerdo con el Consejo Estadounidense de Inmigración, en 2015 4.4 millones de personas pagaron cerca $23.6 billones de dólares en impuestos usando un ITIN. Esas contribuciones han ayudado a pagar los fondos gubernamentales de rescate, pero la mayoría de esas personas no podrán beneficiarse de ninguno de los programas de ayuda federal.