Tío Sam: qué es
El Tío Sam es uno de los personajes más emblemáticos de EE.UU. Su nombre fue Samuel Wilson y era empacador de carne en Nueva York

El tío Sam es una de las figuras más emblemáticas de Estados Unidos. Crédito: Shutterstock
Uno de los personajes más emblemáticos de Estados Unidos a nivel mundial es el Tío Sam. Representa al gobierno militar y lo podemos ver en un sin fin de propaganda. ¿Qué hay detrás de la historia de este famoso personaje?, ¿Quién fue?, ¿Por qué ha alcanzado ese nivel de popularidad? Estas respuestas y otras preguntas frecuentes sobre el tema te las vamos a explicar en Solo Dinero.
Puntos clave
- El Tío Sam se basa en Samuel Wilson, un empacador de carne de Nueva York que abasteció al ejército estadounidense durante la Guerra de 1812.
- La carne se transportaba en barriles marcados con “US”, lo que llevó a los soldados a referirse a los suministros como regalos del “Tío Sam”.
- Esta asociación se popularizó, trascendiendo los envíos de Wilson y aplicándose a cualquier suministro militar.
- Samuel Wilson (1766-1854) nunca fue consciente de su fama, ya que el icónico cartel de reclutamiento apareció mucho después de su muerte, en 1917.
- Representa al gobierno y a la identidad nacional, generando sentimientos de orgullo y nostalgia.
- También se asocia con impuestos, regulaciones financieras y apoyo a políticas gubernamentales.
¿Quién fue el Tío Sam?
Una de las imágenes que más referencia hace al servicio militar en Estados Unidos es la del Tío Sam. Este mítico personaje era un empacador de carne de nombre Samuel Wilson, quien estaba establecido en Nueva York. Desde esa región le abastecía al ejército carne para que todos los soldados pudieran alimentarse.
Transportaba la carne en barriles que tenían la marca “US”, lo que significaba que estos suministros eran propiedad de Estados Unidos. Los militares solían decir que la carne era un regalo del Tío Sam. De igual forma, todo el equipo militar y los suministros que usaba el ejército, eran empaquetados con la misma marca “US”, ya que también era propiedad del gobierno federal.
A partir de ahí se empezó a hacer costumbre decir que cualquiera de estos envíos eran un regalo del Tío Sam, independiente de que fueran de parte de Sam Wilson o no. El acuerdo comercial que tenía Wilson estipulaba que ese año (1812) debía proveer 2,000 barriles de carne de cerdo y 3,000 barriles de carne vacuna exclusivamente para el ejército.
“En aquellos tiempos, antes de que existiera el enlatado o la refrigeración, salar la carne y envasarla en barriles era la principal forma de preservar la comida, y eso era particularmente cierto en envíos masivos como los que necesitaba el ejército”, explicó el historiador Jack David Eller, autor del libro Inventing American Tradition, en una entrevista con el diario La Nación.
Samuel Wilson nació en 1766 y murió en 1854. Nunca se enteró de la popularidad que alcanzó. De hecho, el póster que lo hizo famoso fue creado hasta 1917, muchos años después de su muerte. Una imagen que inmortalizó el ilustrador norteamericano James Montg y a la cual le agregó la frase “I want you for U.S. Army” (en su traducción al español significa Te quiero para el Ejército de Estados Unidos). Una idea que funcionó mucho para que los jóvenes se alistaran al ejército durante la Primera Guerra Mundial.
“Cuando los norteamericanos piensan hoy en el Tío Sam, les produce una mezcla de sentimientos: entre orgullo nacional y una representación anticuada del país. Pero no creo que la mayoría sea muy consciente de esa cuestión del imperialismo estadounidense o de cómo es percibido nuestro país en otros lugares”, comentó Eller.
Las referencias del Tío Sam
Si bien una de sus referencias más populares del Tío Sam tiene que ver con enrolarse al ejército estadounidense, en el tema financiero también se le relaciona con los impuestos sobre la renta o alguna regulación financiera.
Además de eso, el gobierno estadounidense ha extendido mucho el uso de la imagen del Tío Sam. Desde fomentar el apoyo a diversas políticas y esfuerzos militares, así como el financiamiento de actividades con diversos impactos económicos.
“Los norteamericanos en general están tan cansados de sus gobiernos, que no les interesa simbolizarlo de ninguna manera, sea Obama, Trump o Biden”, señaló Eller a La Nación.
El Tío Sam fuera de Estados Unidos
El Tío Sam no es solo un símbolo de Estados Unidos, sino un espejo que refleja cómo cada país o región percibe la influencia estadounidense. Puede ser visto como un aliado inspirador, un rival arrogante o incluso un villano intervencionista, dependiendo del contexto y las experiencias históricas compartidas.
El Tío Sam, como símbolo nacional de Estados Unidos, es visto de distintas maneras fuera del país, dependiendo del contexto cultural, histórico y político de cada región.
Fuera de Estados Unidos, la imagen del Tío Sam representa las ambiciones de expansión del país como potencia.
Aquí hay algunos puntos clave sobre cómo se percibe:
Figura de poder y dominio: En algunos casos, se le percibe como una figura dominante que representa la hegemonía estadounidense y su tendencia a intervenir en los asuntos de otros países. A menudo es utilizado en caricaturas políticas para criticar o satirizar la política exterior de Estados Unidos.
Los ideales estadounidenses: Es visto como un ícono de la democracia y el sueño americano. Algunos países admiran a Estados Unidos y lo ven como un modelo a seguir, proyectando esa visión en el Tío Sam.
Figura ambigua: La percepción puede variar según los eventos históricos y las relaciones con Estados Unidos. En países aliados, puede ser visto con respeto, como un símbolo de apoyo o colaboración. En regiones con una historia de tensiones, el Tío Sam puede ser percibido como un intruso o símbolo de explotación.
Conclusión
El Tío Sam es uno de los símbolos más icónicos de Estados Unidos, con una historia que lo conecta tanto con la cotidianidad de los soldados del siglo XIX como con las estrategias de reclutamiento militar en el siglo XX. Aunque Samuel Wilson, su inspiración original, nunca conoció la fama de este personaje, su legado ha trascendido como una representación del poder, los valores y las contradicciones de Estados Unidos.
Dentro del país, el Tío Sam genera una mezcla de orgullo nacional y nostalgia por una identidad que ha evolucionado con el tiempo. Fuera de sus fronteras, su significado cambia según el contexto, siendo visto como un aliado en algunos lugares o como un símbolo de hegemonía en otros. Ya sea en propaganda, caricaturas o debates políticos, este personaje sigue siendo un reflejo de cómo el mundo percibe a Estados Unidos: a veces como líder y otras como un intervencionista.
El Tío Sam no solo representa a un país, sino que también ilustra cómo las figuras nacionales pueden ser reinterpretadas por diferentes culturas para reflejar las relaciones y tensiones globales.
FAQs
¿Cuándo se popularizó la imagen del Tío Sam?
Aunque Samuel Wilson vivió entre 1766 y 1854, el Tío Sam como ícono nacional se popularizó hasta 1917 con el cartel de reclutamiento creado por James Montgomery Flagg. Este póster, que decía “I want you for U.S. Army” (Te quiero para el ejército de Estados Unidos), fue clave para alistar soldados durante la Primera Guerra Mundial.
¿Por qué el Tío Sam es un símbolo de Estados Unidos?
El Tío Sam representa al gobierno y al pueblo estadounidense. Su imagen simboliza patriotismo, autoridad y, en algunos casos, los valores de democracia y libertad. A lo largo de la historia, ha sido utilizado en propaganda militar, económica y política, consolidándose como un ícono cultural del país.
¿Cómo surgió la frase “I want you for U.S. Army”?
La frase fue creada para el cartel de 1917 diseñado por James Montgomery Flagg, quien también se basó en su propio rostro para la ilustración. Este mensaje directo fue una estrategia eficaz para motivar a los jóvenes a unirse al ejército durante la Primera Guerra Mundial.
¿Cuál es el legado de Samuel Wilson, el hombre detrás del Tío Sam?
Samuel Wilson, aunque nunca supo de su influencia, dejó un legado como símbolo nacional de Estados Unidos. En 1961, el Congreso reconoció oficialmente a Wilson como la inspiración del Tío Sam, reafirmando su conexión histórica con el ícono.