“Cuentas Trump”: $1,000 para cada recién nacido bajo una polémica propuesta federal
Algunos sectores lo consideran un intento visionario de brindar seguridad financiera desde el nacimiento; otros como populismo disfrazado de política fiscal

Los recién nacidos podrían tener acceso a una cuenta bancaria, propuesta por el gobierno de Donald Trump. Crédito: Shutterstock
En medio de una administración que no deja de polarizar, el presidente Donald Trump ha vuelto a sorprender a la nación con una propuesta sin precedentes: la creación de una cuenta de inversión de $1,000 dólares para cada recién nacido estadounidense. Esta medida forma parte del polémico proyecto legislativo titulado “One Big Beautiful Bill”, actualmente en discusión en el Congreso.
La idea ha sido recibida con una mezcla de entusiasmo, escepticismo y una profunda división ideológica. Algunos sectores lo consideran un intento visionario de brindar seguridad financiera desde el nacimiento; otros lo califican como populismo disfrazado de política fiscal.
¿Qué propone la iniciativa?
El proyecto “One Big Beautiful Bill” es una ambiciosa propuesta de ley federal que abarca reformas en temas de salud, impuestos, educación y bienestar social. Pero su apartado más llamativo —y el que ha generado titulares nacionales— es la introducción de las “Cuentas Trump”, una iniciativa que contempla un depósito único de $1,000 dólares en una cuenta de inversión para cada bebé nacido en Estados Unidos a partir del 1 de enero de 2026.
Según el texto preliminar del proyecto, estas cuentas estarían a nombre del menor y serían administradas por una agencia federal, similar al modelo del “Thrift Savings Plan” para empleados federales. Los fondos se invertirían en instrumentos de bajo riesgo hasta que el beneficiario cumpla 18 años, momento en el que podrían ser utilizados para educación, compra de vivienda, emprendimiento o inversión en retiro.
Objetivos declarados
Durante un mitin en Ohio, Trump calificó esta medida como un “fondo de oportunidad estadounidense”, afirmando que su propósito es nivelar el campo de juego financiero desde el nacimiento.
“Queremos que cada bebé nacido en este gran país tenga una ventaja real, una base para crecer, para soñar, para construir un futuro. Esta cuenta es un regalo de libertad y prosperidad futura”, expresó el mandatario frente a una multitud.
La propuesta también busca generar un sentimiento de propiedad económica desde edades tempranas, incentivando la educación financiera y el ahorro entre las nuevas generaciones.
¿Cómo se financiarían las “Cuentas Trump”?
Uno de los puntos más debatidos es el financiamiento. El proyecto estima que, con una tasa de natalidad de aproximadamente 3.6 millones de nacimientos al año, el costo inicial superaría los $3.6 mil millones anuales.
La propuesta plantea financiar estas cuentas a través de:
- Reasignación de fondos no utilizados de programas sociales redundantes.
- Un nuevo impuesto al carbono en productos de importación.
- Reducción de deducciones fiscales para corporaciones que tercerizan empleos al extranjero.
Aunque las cifras aún están en revisión, los partidarios insisten en que el retorno a largo plazo, tanto en capital humano como en dinamismo económico, compensará con creces la inversión.
Demócratas: entre la crítica y la cautela
Mientras algunos demócratas moderados han mostrado interés en discutir la idea, líderes del partido han acusado al presidente de emplear esta propuesta como una táctica electoralista.
La senadora Elizabeth Warren fue tajante:
“No necesitamos un fondo con su nombre. Necesitamos inversiones reales en salud, educación y bienestar social para todos, no un truco financiero con fines propagandísticos.”
Otros sectores progresistas también critican que las “Cuentas Trump” podrían crear una ilusión de apoyo financiero, cuando en realidad no solucionan problemas estructurales como la pobreza infantil o la desigualdad sistémica.
Republicanos: entusiasmo con reservas
Entre los legisladores republicanos, la recepción ha sido mayoritariamente positiva. Algunos ven la propuesta como un nuevo enfoque hacia políticas de bienestar conservadoras, que fomentan la autosuficiencia y la responsabilidad individual.
No obstante, hay dudas sobre el costo y la viabilidad a largo plazo, especialmente entre los miembros más conservadores del Senado, preocupados por el gasto público.
¿Qué impacto tendría a largo plazo?
Según expertos en economía conductual, esta propuesta podría tener efectos significativos en la movilidad económica intergeneracional. Estudios previos sobre programas similares, como el fallido “Baby Bond” del Reino Unido, muestran que una cuenta inicial bien administrada puede crecer hasta $3,000 dólares o más al cabo de 18 años, dependiendo del rendimiento del mercado.
Aun así, los expertos advierten que el éxito del programa dependerá en gran medida de la estabilidad política, la administración transparente de los fondos y la educación financiera ofrecida a las familias.
Una encuesta reciente de Pew Research muestra que el 58% de los estadounidenses menores de 35 años aprueban la idea de las “Cuentas Trump”, mientras que solo un 32% de los mayores de 55 años la consideran una buena medida. La aceptación también varía notablemente entre votantes republicanos (68% a favor) y demócratas (27% a favor).
¿Se aprobará?
El destino de esta propuesta dependerá de su paso por ambas cámaras del Congreso. Actualmente, los comités de Finanzas y Servicios Sociales están revisando el texto del proyecto. Se espera que los debates formales comiencen en agosto, justo cuando la campaña electoral de medio término empieza a tomar fuerza.
No te pierdas de todas las noticias de Solo Dinero desde su canal de WhatsApp. Suscríbete desde el siguiente enlace. Síguenos en Facebook e Instagram.
***
También te puede interesar: