Financiación colectiva: qué es
La financiación colectiva, o crowdfunding, es una forma en la que empresas y personas pueden recaudar capital de un gran grupo de inversores; conoce más de ella

La financiación colectiva consiste en recaudar pequeñas cantidades de dinero de un gran número de personas para financiar una nueva empresa. Crédito: Andrey_Popov | Shutterstock
- Puntos clave
- ¿Qué es la financiación colectiva?
- ¿Cómo funciona la financiación colectiva?
- ¿Qué tipos de financiación colectiva existen?
- 1. Financiación colectiva basada en recompensas
- 2. Financiación colectiva basada en donaciones
- 3. Financiación colectiva basada en acciones
- 4. Financiación colectiva de préstamos entre pares
- Plataformas de financiación colectiva
- 1. Kickstarter
- 2. Fundable
- 3. Indiegogo
- 4. Patreon
- 5. GoFundMe
- Ventajas de la financiación colectiva
- Desventajas de la financiación colectiva
- Conclusiones
- FAQs
- ¿Cuál fue el primer caso de financiación colectiva?
- ¿Cuál es la diferencia entre la recaudación de fondos entre pares y la financiación colectiva?
- ¿Se devuelve el dinero en la financiación colectiva?
- Fuentes del artículo
La financiación colectiva, o crowdfunding, es una forma innovadora de recaudar dinero para proyectos y empresas mediante el apoyo de numerosas personas a través de plataformas en línea. A diferencia de los métodos tradicionales de financiamiento, este modelo permite a emprendedores, creadores y organizaciones obtener respaldo financiero sin depender exclusivamente de grandes inversionistas o bancos. Su popularidad ha crecido debido a su accesibilidad, transparencia y capacidad para conectar directamente con potenciales patrocinadores en todo el mundo. Sigue leyendo para conocer más a fondo qué es la financiación colectiva, cómo funciona, ventajas, desventajas y más.
Puntos clave
- El crowdfunding permite financiar proyectos a través de aportes colectivos en plataformas en línea.
- Existen distintos tipos de financiación colectiva: basado en recompensas, donaciones, acciones y préstamos.
- Algunas plataformas populares de crowdfunding son Kickstarter, Indiegogo, Patreon y GoFundMe.
- La financiación colectiva ofrece ventajas como mayor visibilidad y menor riesgo financiero para emprendedores.
- El crowdfunding presenta desafíos como la necesidad de marketing previo y el riesgo de no alcanzar la meta.
¿Qué es la financiación colectiva?
La financiación colectiva, también llamada crowdfunding, es una forma de recaudar dinero para financiar proyectos y empresas a través del esfuerzo colectivo de amigos, familiares, clientes, inversores individuales y otros. Este modelo se basa en los esfuerzos colaborativos de un gran grupo de personas, principalmente en línea a través de redes sociales y plataformas de financiación colectiva.
La financiación colectiva es lo opuesto a los métodos de financiación tradicionales, en los que un proyecto o empresa recauda fondos de un grupo pequeño y selecto de instituciones o personas. En cambio, la financiación colectiva permite recaudar dinero a través de inversores individuales interesados en el proyecto o empresa, así como cualquier otra persona que esté dispuesta a contribuir con dinero para respaldarlo. Las contribuciones pueden variar de cantidades pequeñas a muy grandes, de acuerdo a la naturaleza del proyecto, empresa, causa y el rendimiento potencial.
A través de la financiación colectiva o crowdfunding, tanto emprendedores o iniciadores de proyectos pueden aprovechar el alcance del internet para recaudar dinero para diversos fines como iniciar un negocio, apoyar una causa social, desarrollar un nuevo producto o apoyar a personas necesitadas. Se espera que el valor de transacción del sector global de la financiación colectiva crezca un 1.48% anual entre 2024 y 2028, alcanzando un volumen de mercado de $1,270 millones de dólares en 2028.
¿Cómo funciona la financiación colectiva?
La financiación colectiva es una forma de recaudar fondos para una causa o proyecto específico pidiendo a un gran número de personas que donen dinero, normalmente en pequeñas cantidades durante un periodo de tiempo relativamente corto. El crowdfunding se realiza en línea, a menudo en redes sociales, que facilita a los seguidores compartir una causa o proyecto en segundos. Es vital saber que la industria de la financiación colectiva está regulada por la Ley JOBS, promulgada en abril de 2012, donde se estableció el crowdfunding de acciones en Estados Unidos.
Inicialmente estuvo limitada a inversores acreditados, pero posteriormente disposiciones como el Título IV y el Título III ampliaron el acceso a inversores no acreditados y empresas emergentes en fase inicial. La SEC supervisa estas regulaciones, asegurando que las transacciones se hagan a través de intermediarios registrados; todo con el objetivo de proteger a los inversores y mantener la transparencia de la financiación colectiva.
Los sitios de financiación colectiva generan ingresos a partir de un porcentaje de los fondos recaudados; por ejemplo Kickstarter aplica una comisión del 5%. Algunos sitios de crowdfunding tienen una política de “todo o nada”, lo que quiere decir que se debe alcanzar el objetivo monetario para obtener los fondos. Hay que tomar en cuenta que menos de la mitad de las campañas de financiación colectiva alcanzan sus objetivos y con tantas en plataformas de internet, los mayores desafíos son llegar a suficientes personas, presentar una historia convincente, llamativa y confiable que impulse a las donaciones.
¿Qué tipos de financiación colectiva existen?
Actualmente existen diferentes tipos de financiación colectiva que se pueden usar para recaudar capital y cada uno funciona de manera diferente, aunque los interesados pueden optar por utilizar uno o todos para su reanudación.
1. Financiación colectiva basada en recompensas
En el crowdfunding basado en recompensas los patrocinadores aportan fondos a cambio de un producto o servicio que ofrece la empresa. Este modelo suele ser usado por las startups que están lanzando un nuevo producto o servicio y necesitan financiación para el desarrollo o la producción. Este tipo de financiación colectiva es popular para recaudar fondos para proyectos creativos o lanzamientos nuevos.
2. Financiación colectiva basada en donaciones
El crowdfunding basado en donaciones permite recaudar fondos a través de donaciones sin ofrecer una recompensa a cambio. Este modelo pide a la gente que done su dinero para una causa y el éxito de la campaña puede depender menos del producto o servicio y más de la historia que hay detrás.
3. Financiación colectiva basada en acciones
En el crowdfunding basado en acciones los patrocinadores reciben acciones de la empresa a cambio de su inversión. Este modelo es usado mayoritariamente por empresas emergentes con un alto potencial de crecimiento, ya que les permite recaudar dinero a cambio de una participación en las ganancias futuras de la compañía.
4. Financiación colectiva de préstamos entre pares
El crowdfunding de préstamo entre pares puede ser preferible cuando no se quiere renunciar a acciones de capital en la empresa o lidiar con cuestiones regulatorias. Un préstamo entre pares puede ser más fácil de obtener, en comparación con los préstamos comerciales tradicionales. Pero hay que tener en cuenta el costo, ya que si se tiene una puntuación crediticia más baja, se podría terminar con una tasa de interés más alta, lo que haría que este tipo de préstamo sea más caro.
Plataformas de financiación colectiva
Si bien las características de las plataformas de financiación colectiva varían, la mayoría de ellas funcionan de la misma manera: se sube un nuevo proyecto con un objetivo de recaudación de fondos, fecha límite y campaña. A cambio, el sitio de financiación colectiva cobra ciertas tarifas. Revisemos algunas de los sitios de crowdfunding más populares.
1. Kickstarter
Kickstarter es una de las plataformas de financiación colectiva más populares y se basa en recompensas, por lo que es más adecuada para productos o servicios. A cambio de su dinero, los patrocinadores están protegidos por una garantía de todo o nada. Si se alcanza una meta, los usuarios recibirán sus fondos; de lo contrario, los patrocinadores se quedan con su dinero.
2. Fundable
Fundable es un sitio web de financiación colectiva dirigido a empresas emergentes y pequeñas empresas, que permite a los usuarios recaudar fondos a cambio de recompensas o capital de manera autogestionada o cuidada, donde el equipo de Fundable crea una presentación, investiga posibles inversores ángeles y capitalistas de riesgo y ayuda a los usuarios a gestionar la recaudación de fondos a través de la difusión por correo electrónico y la preparación de presentaciones.
3. Indiegogo
Así como Kickstarter, Indiegogo es un sitio de financiación colectiva basado en recompensas orientado a emprendedores y creadores. Pero la gran diferencia es que también da la bienvenida a organizaciones sin fines de lucro, lo que le permite recaudar dinero para causas benéficas. Un beneficio clave es su capacidad de elegir entre objetivos de financiación flexibles donde los usuarios conservan su dinero incluso si no alcanzan el 100% de su objetivo o fijos.
4. Patreon
Patreon es una plataformas de financiación colectiva diseñada para creadores digitales como músicos, escritores, podcasters y artistas. A diferencia de otros sitios de crowdfunding, Patreon se basa en suscripciones, lo que permite generar ingresos recurrentes para un proyecto. Tiene herramientas para crear planes de membresía, lo que les da a los fanáticos beneficios exclusivos. Al dar contenido restringido, los usuarios pueden incentivar la membresía y recompensar a los fanáticos por su apoyo mientras recaudan fondos para administrar tu proyecto.
5. GoFundMe
GoFundMe es una plataforma de financiación colectiva basada en donaciones para individuos, iniciativas comunitarias y proyectos benéficos; desde tributos conmemorativos hasta emergencias médicas y superación de dificultades financieras. Sin embargo, la plataforma no está diseñada para proyectos comerciales.
Ventajas de la financiación colectiva
- Aumenta la visibilidad: una campaña de crowdfunding es una gran oportunidad para aumentar la visibilidad de un proyecto, causa o marca y generar suficiente entusiasmo para que el proyecto se vuelva viral.
- Menos riesgos: la financiación colectiva puede permitir que una empresa se ponga en marcha sin que el fundador asuma una gran cantidad de deuda y también puede ser la única opción viable para un emprendedor que no puede conseguir un préstamo comercial.
- Recompensas sin pérdidas: el crowdfunding de recompensas permite a los emprendedores recaudar dinero sin renunciar a la propiedad de sus empresas; así que en lugar de vender acciones de la empresa, los emprendedores simplemente regalan beneficios o recompensas a los financiadores a cambio de su apoyo.
Desventajas de la financiación colectiva
- Trabajo previo extra: las campañas de financiación colectiva más exitosas requieren trabajo e inversión por adelantado para crear un marketing atractivo, un plan de negocios, videos promocionales y otros materiales necesarios para convencer a los inversores de que apoyen el proyecto.
- Riesgo de robo intelectual: los emprendedores que ponen una idea en una plataforma pública de crowdfunding se arriesgan a la posibilidad de que alguien más con más respaldo financiero pueda robar o imitar la idea y llevarla al mercado más rápido.
- No hay garantía de éxito: si ejecuta una campaña de crowdfunding en la que los patrocinadores recuperan su dinero si no se alcanza el objetivo de recaudación de fondos, todo el tiempo y la energía que gasta organizando y ejecutando la campaña podrían quedar en el olvido.
Conclusiones
La financiación colectiva ha revolucionado la manera en que se financian proyectos al brindar una alternativa accesible y colaborativa a los métodos tradicionales. Gracias a su flexibilidad, permite a emprendedores, creadores y organizaciones recaudar fondos sin necesidad de grandes inversionistas, fomentando así la innovación y el desarrollo de nuevas ideas.
Sin embargo, el éxito de una campaña de crowdfunding no está garantizado y depende de diversos factores, como una planificación estratégica, una presentación convincente y una comunidad comprometida. A pesar de sus desafíos, sigue siendo una herramienta poderosa para quienes buscan hacer realidad sus proyectos con el apoyo directo de una audiencia interesada.
FAQs
¿Cuál fue el primer caso de financiación colectiva?
El primer caso exitoso registrado de financiación colectiva pasó en 1997, cuando una banda de rock británica financió su gira de reunión a través de donaciones en línea de sus fans. Inspirada por este innovador método de financiación, ArtistShare se convirtió en la primera plataforma de financiación colectiva en el 2000. Poco después, comenzaron a surgir más plataformas financiación colectiva y la industria de la financiación colectiva ha crecido de manera constante cada año.
¿Cuál es la diferencia entre la recaudación de fondos entre pares y la financiación colectiva?
Si bien las campañas de financiación colectiva y la recaudación de fondos entre pares implican recaudar dinero para lograr un objetivo, la principal diferencia es cómo se solicitan los fondos. El principal llamado a la acción de una iniciativa de financiación colectiva es donar, mientras que el propósito de la recaudación de fondos entre pares es pedir que los seguidores recauden fondos en nombre de una organización, así como reclutar personas que atraigan a sus redes personales.
¿Se devuelve el dinero en la financiación colectiva?
En la financiación colectiva que funciona sobre la base de donaciones, la empresa no necesita devolver el dinero a los inversores; sin embargo, muchos negocios ofrecen incentivos a los primeros patrocinadores, como una copia anticipada del producto.
Fuentes del artículo
- Britannica Money: crowdfunding
- Fundable: The History of Crowdfunding
- Statista: Estimated transaction value of crowdfunding worldwide from 2017 to 2025
- Finra: Crowdfunding: What Investors Should Know
- U.S. Securities and Exchange Commission: Regulation Crowdfunding
- Library of Congress: Crowdfunding & Regulations
- U.S. Chamber of Commerce: Everything You Need to Know About Crowdfunding