Las 8 preguntas básicas que debes hacerte antes de pagar a un cobrador de deudas
Hay reglas del gobierno que te brindan derechos para cuidarte de ciertos métodos de estas agencias

Las llamadas telefónicas son el método por excelencia utilizados por los cobradores de deudas. Crédito: Moose Photos | Pexels
Los cobradores de deudas no son las personas más queridas entre los estadounidenses. Ellos son los terceros en discordia entre los acreedores y los deudores y usualmente hacen su aparición (molesta para muchos), cuando el deudor no ha realizado sus pagos a tiempo, por un lapso muy largo.
Los métodos que utilizan no suelen ser los más “amables” para el deudor, por lo que cada año, la Comisión Federal de Comercio (FTC) recibe miles de quejas contra los cobradores de deudas, según the balance. Sobre todo por el hostigamiento que pudieran sufrir con notificaciones por correo, visitas inesperadas y cientos de llamadas telefónicas solicitando que pagues tu deuda.
Para evitar que pases malos momentos, te decimos las 8 preguntas básicas que debes hacerte antes de pagar a un cobrador de deudas.
1. ¿Sabes qué es un cobrador de deudas?
Cuando los bancos o prestamistas tienen problemas para cobrar el pago de los deudores contratan a una agencia de cobranza de deudas para que se encargue de hacerte pagar lo que debes. Lo que es importante es que, elijan los métodos que decidan seguir, siempre deben cumplir sin excepción la Ley de Prácticas Justas de Cobro de Deudas (FDCPA).
2. ¿El cobrador llama en los horarios permitidos?
Los cobradores de deudas sólo tienen permitido llamarte en el lapso del día entre las 8 de la mañana y las 9 de la noche, hora local. Si te llaman fuera de esos horarios está violando la FDCPA. Si es así, puedes realizar una queja ante la FTC.
3. ¿Puedo hacer que el cobrador de deudas deje de llamar?
La respuesta es sí. La manera correcta es enviando una carta donde solicites el cese de las llamadas telefónicas (no una llamada ni correo electrónico), explicando las razones por las cuales les haces esta petición.
Debes tener claro que la carta debe enviarse de manera personalizada y por cada cobrador de deudas. Enviar una carta te permite rastrear y confirmar que la recibieron. Si continúan con las llamadas, están violando la FDCPA y tienes manera de comprobarlo.