4 cambios clave de Medicare en el “gran y hermoso proyecto de ley” de Trump

Medicare podría cambiar en 2026 con el plan fiscal de Trump, desde la elegibilidad, hospitales rurales, HSA e inteligencia artificial; conoce más

El costo de la legislación pendiente provocaría recortes automáticos a Medicare y algunos otros programas.

El costo de la legislación pendiente provocaría recortes automáticos a Medicare y algunos otros programas. Crédito: Visuals6x | Shutterstock

De acuerdo a los datos de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, hasta febrero de 2025 había 68.5 millones de personas inscritas a Medicare en Estados Unidos; de las cuales el 90.1% son mayores de 65 y el 81.3% cuentan con cobertura de la Parte D de Medicare. Estos datos reflejan la importancia de programa de seguro médico, por lo que no sorprende que haya muchas reacciones respecto a las modificaciones propuestas para Medicare dentro del “gran y hermoso proyecto de ley” de Trump para 2026. 

Medicare proporciona cobertura de salud y seguridad financiera a millones de estadounidenses y el plan fiscal de Trump, que fue aprobado en la Cámara de Representantes y está en debate en el Senado, contiene disposiciones que afectarían al programa; por eso es muy importante que los beneficiarios estén al tanto. Sigue leyendo para conocer cuatro cambios clave que podría sufrir Medicare en 2026. 

Tal como está actualmente, el proyecto de ley contiene algunos cambios importantes en Medicare, el programa que beneficia a 68.5 millones de personas en todo el país.
Tal como está actualmente, el proyecto de ley contiene algunos cambios importantes en Medicare, el programa que beneficia a 68.5 millones de personas en todo el país.
Crédito: Heidi Besen | Shutterstock

Cambios en Medicare dentro del plan fiscal de Trump para 2026 

Antes de revisar los posibles cambios que se avecinan para Medicare en 2026, es importante tener en cuenta que es probable que los senadores trabajen entre bastidores para desarrollar cambios al proyecto de ley, antes de presentarlo al pleno del Senado para su consideración a finales de junio; de acuerdo a la información de Charles Schwab. Por lo que los puntos que vamos a mencionar podrían tener más modificaciones en las semanas que vienen, así que hay que estar al tanto. 

1. Más hospitales registrados como “rurales de emergencia” 

De acuerdo a la ley actual solo ciertos hospitales que estaban inscritos en Medicare, al 27 de diciembre de 2010, eran elegibles para la conversión a la de Hospital Rural de Emergencia (REH). Y es que hay que destacar que la situación económica entre 2005 y 2023 ha generado el cierre de 146 hospitales en condados rurales de EE. UU. y la conversión de 81 a atención “no aguda”. 

El plan fiscal para 2026 establecería un período de revisión retrospectiva, desde el 1 de enero de 2014 hasta el 26 de diciembre de 2020; la cual permitiría que los hospitales rurales que cumplían con los requisitos y que estaban abiertos en ese periodo, pero cerraron desde entonces, reabrieran bajo la designación REH

2. Limitaciones en la elegibilidad para Medicare 

Actualmente para ser elegible a la inscripción en Medicare como jubilado las personas deben tener 65 años, ser ciudadanos estadounidenses o haber sido residente permanente en el país por al menos 5 años y haber trabajado durante al menos 10 años. Pero el plan fiscal de Trump para 2026 viene con algunas modificaciones sobre qué extranjeros son elegibles para el plan de salud. 

De acuerdo a la propuesta, se eliminaría la elegibilidad para Medicare de los inmigrantes indocumentados y solo permitiría la participación de los residentes permanentes legales, así como de ciertos inmigrantes cubanos y personas que viven en Estados Unidos a través del Pacto de Libre Asociación (COFA); que son los acuerdos entre EE.UU. y Micronesia, las Islas Marshall y Palaos.

3. Contribuciones a las HSA, tras inscripción en la Parte A de Medicare 

La ley actual indica que las personas con derecho a la Parte A de Medicare no pueden hacer contribuciones a una cuenta de ahorro para la salud (HSA), no importa si están inscritas en un plan de salud con deducible alto (HDHP). 

De acuerdo a Kiplinger, el “gran y hermoso proyecto de ley” de Trump propone que las personas mayores elegibles para la parte A de Medicare, que estén inscritos en un HDHP, podrían contribuir a una HSA. Es importante tener en cuenta que las normas de contribución existentes a las HSA, así como las sanciones por gastos médicos no calificados, que se aplican a los menores de 65 años también serían válidos para este grupo. A lo anterior se suman nuevos límites de contribución de acuerdo a los ingresos:

  • Personas que ganan menos de $75,000 dólares al año pueden aportar $4,300 adicionales. 
  • Familias pueden aportar $8,550 dólares cada año a su HSA si ganan menos de $150,000 dólares.

Es importante saber que estas cantidades se indexarán a la inflación en los años que siguen y las cantidades adicionales se eliminan gradualmente para las personas que ganan $100,000 dólares al año y para familias que ganan $200,000 dólares o más. 

4. Introducción de IA para recuperar y reducir pagos indebidos

La actual administración no ha soltado el tema del gasto excesivo, el fraude y despilfarro. Y dentro del “gran y hermoso proyecto de ley” del presidente Trump se incluye una disposición para usar IA para recluir y recuperar los sobrepagos de Medicare. La propuesta de ley asignaría $25 millones de dólares al Secretario de Salud y Servicios Humanos para crear un grupo de IA con contratistas y científicos de datos, cuya tarea sea investigar y recuperar los pagos indebidos de Medicare.

No te pierdas de todas las noticias de Solo Dinero desde su canal de WhatsApp. Suscríbete desde el siguiente enlace. Síguenos en Facebook Instagram.

***

Te podría interesar: 

En esta nota

Donald Trump medicare
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain