FOB: qué es

Franco a Bordo forma parte de un conjunto de normas que establecen las responsabilidades tanto del comprador como del vendedor en una operación de compraventa

Te explicamos qué es FOB

Te explicamos qué es FOB. Crédito: Shutterstock

En el vibrante mundo del comercio internacional, hay una gran cantidad de términos que ayudan a que las transacciones entre empresas de diferentes países sean más fluidas. Uno de los más comunes y esenciales es el término Franco a Bordo (FOB), que también se conoce por su sigla en inglés, Free On Board. Este concepto forma parte de los Incoterms, un conjunto de normas creadas por la Cámara de Comercio Internacional (ICC) que establecen las responsabilidades tanto del comprador como del vendedor en una operación de compraventa internacional.

Puntos clave

  • FOB (Franco a Bordo) es un término Incoterm usado exclusivamente para transporte marítimo.
  • El vendedor es responsable de entregar la mercancía a bordo del buque en el puerto de salida.
  • El comprador asume los costos y riesgos desde el momento en que la carga está a bordo del barco.
  • FOB otorga al comprador mayor control sobre el transporte, al contratar directamente el flete y el seguro.
  • Es un término ideal cuando el comprador tiene experiencia logística o desea gestionar el envío por su cuenta.
  • FOB se diferencia de CIF porque en CIF el vendedor cubre el flete y el seguro hasta el destino.
  • La documentación común en operaciones FOB incluye factura, lista de empaque, certificado de origen y conocimiento de embarque.
  • Solo se recomienda FOB cuando se usa envío marítimo, no en transporte aéreo, terrestre ni multimodal.

Definición

El término Franco a Bordo (FOB) se refiere a que el vendedor cumple con su obligación de entrega en el momento en que la mercancía se carga en el barco que el comprador ha designado, en el puerto de embarque acordado.

En otras palabras, en un contrato FOB, el vendedor:

  • Es responsable de entregar la mercancía en el puerto de salida.
  • Cubre todos los costos hasta que la carga está a bordo del barco.
  • Asume los riesgos hasta ese momento.
  • Una vez que la mercancía está en el buque, todos los costos y riesgos pasan al comprador.
  • Esto incluye el flete marítimo, el seguro y cualquier gasto adicional hasta que llegue al destino final.

FOB según los Incoterms

El término FOB es uno de los Incoterms 2020 definidos por la Cámara de Comercio Internacional. Específicamente, se utiliza únicamente para transporte marítimo o por vías navegables interiores, por lo que no es aplicable en transporte aéreo, terrestre o multimodal.

Obligaciones del vendedor en FOB:

  • Empaque y embalaje adecuado de la mercancía.
  • Transporte hasta el puerto de salida.
  • Costos de exportación (documentación, aduanas, impuestos).
  • Carga de la mercancía a bordo del buque.

Obligaciones del comprador en FOB:

  • Contratar y pagar el flete marítimo.
  • Contratar el seguro (si lo considera necesario).
  • Recibir la mercancía en el puerto de destino.
  • Gestionar la importación (aduana, aranceles, impuestos).
  • Transporte desde el puerto hasta su destino final.

Ventajas del término Franco a Bordo (FOB)

1. Claridad en la transferencia de riesgos

Una de las principales ventajas del FOB es que establece un punto claro de cambio de responsabilidad entre el vendedor y el comprador, lo que evita confusiones y conflictos.

2. Mayor control para el comprador

Al contratar directamente el transporte internacional, el comprador puede negociar mejores tarifas, elegir la ruta y el tiempo de envío.

3. Transparencia en costos

El vendedor no incluye el costo del flete ni el seguro, lo que permite al comprador conocer el precio real de la mercancía en el puerto de origen.

4. Uso común y aceptación internacional

FOB es uno de los Incoterms más utilizados a nivel global, especialmente en transporte marítimo, lo que facilita la comprensión mutua entre partes de diferentes países.

Desventajas del término FOB

1. Riesgo para el comprador durante el transporte

El comprador asume todos los riesgos desde que la mercancía está a bordo del buque, incluyendo daños, pérdidas o retrasos.

2. Complejidad para importadores menos experimentados

Contratar transporte marítimo y gestionar la logística puede ser un reto para compradores que no tienen experiencia en comercio internacional.

3. Limitación de uso

El término FOB no es válido para transporte multimodal ni aéreo, por lo que debe utilizarse exclusivamente para envíos marítimos o fluviales.

FOB vs CIF: ¿Cuál es la diferencia?

Un término comúnmente comparado con FOB es CIF (Cost, Insurance and Freight). La diferencia radica principalmente en quién asume el flete y el seguro:

  • En FOB, el comprador asume el costo del flete y el seguro.
  • En CIF, el vendedor cubre el flete y el seguro hasta el puerto de destino.

Ambos términos son útiles, y la elección entre uno u otro dependerá del nivel de control que desee tener cada parte.

¿Cuándo conviene utilizar FOB?

El uso de Franco a Bordo es recomendable cuando:

  • El comprador tiene experiencia en logística internacional.
  • Se desea tener control sobre el transporte y el seguro.
  • El vendedor está ubicado cerca del puerto de salida.
  • Las operaciones se realizan a través de transporte marítimo.

Es muy común en exportaciones de productos agrícolas, materias primas y mercancías en contenedores que viajan por vía marítima.

Documentación necesaria en operaciones FOB

En una compraventa internacional bajo el Incoterm FOB, los documentos que suelen intervenir incluyen:

  • Factura comercial
  • Lista de empaque
  • Certificado de origen
  • Documentos de exportación
  • Conocimiento de embarque (Bill of Lading)
  • Contrato de compraventa
  • Certificados sanitarios o fitosanitarios, según el producto

Tener la documentación adecuada es clave para evitar retrasos en aduanas y garantizar que la transferencia de responsabilidad esté claramente registrada.

Conclusión

El término Franco a Bordo (FOB) sigue siendo uno de los pilares del comercio internacional. Su claridad, utilidad y alcance lo convierten en una opción confiable para quienes desean establecer acuerdos justos y bien definidos entre comprador y vendedor. Entender cómo funciona FOB es esencial no solo para exportadores e importadores, sino también para cualquier profesional involucrado en logística, finanzas internacionales o comercio exterior.

Ya sea que estés comenzando tu aventura en el mundo de la exportación o buscando mejorar tus procesos logísticos, conocer a fondo los términos Incoterms como FOB puede hacer una gran diferencia en tus operaciones.

FAQs

¿FOB se puede usar para transporte aéreo?

No. FOB solo aplica a transporte marítimo o por vías fluviales. Para otros medios de transporte se usan términos como FCA (Free Carrier).

¿Quién paga el transporte en FOB?

El comprador es quien paga el transporte internacional (flete marítimo) y cualquier seguro adicional.

¿Qué diferencia hay entre FOB y CIF?

En FOB, el comprador paga el flete y el seguro. En CIF (Cost, Insurance and Freight), el vendedor los incluye en el precio y los cubre hasta el puerto de destino.

Fuentes

En esta nota

Glosario Financiero
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain