Trata laboral en Estados Unidos: cómo funciona esta “esclavitud moderna” y cómo afecta a los latinos
Muchas de las víctimas de trata de persona con fines laborales ni siquiera saben que lo son, de ahí la complejidad de este sistema considerado como "la esclavitud moderna"; pero hay algunas señales de alerta que debes considerar
La esclavitud en Estados Unidos se abolió en junio de 1865 cuando el presidente Abraham Lincoln aprobó la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos donde se daba fin esta explotación y se liberaba a millones de esclavos afroamericanos en el país. Al menos en papel, en la historia y de manera oficial, porque en la práctica las minorías siguen peleando por ciertos derechos que pueden considerarse como “la esclavitud moderna”, como lo es la trata laboral, y que especialmente afecta a los latinos.
La trata de personas con fines laborales, conocida como trata laboral, es aquella que se destaca como los trabajos forzados con jornadas extremas por poco salario, coacción o incluso explotación sexual. Aunque investigaciones recientes han identificado hasta 25 tipos de trata.
En 2017, Polaris Project publicó The Typology of Modern Slavery (Tipología de la esclavitud moderna), un estudio sobre las distintas modalidades en las que se representa la trata de personas en Estados Unidos. En aquel entonces, Polaris analizó más de 32,000 casos recabados entre diciembre de 2007 y diciembre de 2016. Se estimó que hay 45.8 millones de personas sometidas en alguna forma esclavitud moderna a escala mundial; 90% de ellos en la modalidad de explotación laboral y 10% en explotación sexual.
En Estados Unidos, se realizó un estudio con 800 víctimas, donde se detectaron 25 tipos de trata. 20 modalidades de ellos afectan a trabajadores mexicanos en aquel país, quienes laboran en restaurantes, hospitales, campos agrícolas y trabajo doméstico, entre otros. Además, esa investigación reveló también que México es el segundo proveedor de víctimas de trata a ese país, después de Tailandia.
Uno de los mayores problemas que existe en este fenómeno que expertos consideran como “la esclavitud moderna”, es que las personas que son víctimas ni siquiera saben que lo son al considerar esas condiciones laborales como “normales”. Mucho del abuso no se debe con acciones coercitivas de fuerza física, sino por medio de maniobras psicológicas sofisticadas para lograr explotar a sus trabajadores.
En abril de 2020, Polaris Project detectó las actividades comunes en las que se ejerce la trata laboral en Estados Unidos con mayor frecuencia, y en las que especialmente los latinos son los más afectados. Los trabajos donde se ejerce “la esclavitud moderna” son:
• Agricultura
• Trabajo doméstico
• Construcción
• Restaurantes y servicios de comida
• Servicios de acompañantes
• Jardinería
• Bares, clubes nocturnos y cantinas
• Actividades ilícitas
• Trata sexual residencial
• Hoteles y moteles
• Servicios comerciales de limpieza
• Servicios sexuales personales
• Fábricas y manufacturas
• Instalaciones recreativas
• Tala de árboles
• Negocios ilícitos de masajes, salud y belleza
• Ferias y carnavales
• Artes y entretenimiento
“Por años se ha escuchado hablar sobre el ‘Sueño Americano’. Frecuentemente este término motiva a migrantes de todas partes del mundo que llegan a Estados Unidos a trabajar y esforzarse para reconstruir sus vidas y sacar a sus familias adelante”, menciona el estudio de Polaris. “La promesa de una ‘vida mejor’ impulsa y atrae especialmente a todos aquellos que en sus propios países no tienen las condiciones para salir de la pobreza o que se ven obligados a huir por la violencia. En esa constante búsqueda de una vida mejor, muchas personas aceptan trabajos en condiciones infrahumanas, con sueldos bajos, propensas a los abusos y susceptibles a malos tratos por parte de los empleadores”.
Un ejemplo de esto se dio a conocer este lunes, cuando un juez federal de Washington decretó que GEO Group, una compañía propietaria de una cárcel migratoria en Tacoma llamada Northwest ICE Processing Center, indemnizara a más de 10,000 inmigrantes con $17.3 millones de dólares, luego de que la compañía sólo les pagara $1 dólar al día o incluso con comida chatarra actividades como preparación y servicio de comida, limpieza de instalaciones y servicio de lavandería.
Lo complicado de este lamentable fenómeno es que cada industria tiene estrategias diferentes para reclutar a sus víctimas, controlarlas y ocultar el crimen, sin contar que se aprovechan de la situación migratoria de muchos inmigrantes. Los diferentes empleadores se aprovechan de que muchas personas que llegan a EE. UU. vienen de circunstancias de vida tan complicadas, que para ellos cualquier trabajo y remuneración convertida en dólares les parece una buena ganancia, cuando se trata de explotación humana.
“En muchas industrias la trata está tan naturalizada, con condiciones que no han cambiado a lo largo del tiempo, que la gente lo entiende como algo normal cuando en realidad no lo es“, asegura Rafael Flores, gerente de comunicación de Polaris.
Por ello, Polaris Project delineó ciertas características para que una persona pueda detectar si está siendo víctima de trata o explotación:
• Si te sientes presionado por tu empleador para permanecer en un trabajo o situación que quieres dejar.
• Debes dinero a un empleador o reclutador y/o no se te paga lo que se te prometió o se te debe.
• No tienes control de tu pasaporte u otros documentos de identidad.
• Vives y trabajas en condiciones aisladas, en gran medida sin interacción con otros o con sistemas de apoyo.
• Parece ser monitoreada por otra persona cuando hablas o interactúas con otros.
• Vives en condiciones peligrosas, superpobladas o inhumanas proporcionadas por un empleador.
• Estás siendo amenazado por tu jefe con deportación u otro daño.
• Trabajas en condiciones peligrosas, sin el equipo de seguridad adecuado, la capacitación, los descansos adecuados y otras protecciones.
Si consideras que estás en esta situación, puedes comunicarte a la Línea Nacional contra la Trata de Personas al 1-888-373-7888 o enviando al mensaje “Ayuda” al 233733. Si consideras que estás en peligro o en una situación de riesgo inminente, no dudes en llamar al 911. En todos los casos recibirás ayuda de manera gratuita, en español y de manera totalmente confidencial, sin importar tu estatus migratorio. La ayuda está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.
También te puede interesar:
• Repartidores de comida en Estados Unidos, en su mayoría migrantes latinos, son maltratados, revela un estudio
• Propinas en restaurantes, un nuevo “peligro” para las trabajadoras del sector
• Industria de los restaurantes: la pandemia acrecentó las injusticias hacia los trabajadores latinos