Cómo empezar tu negocio de comida en línea en EE.UU. 

Vender comida en línea es una manera de compartir tu talento y ganar dinero al mismo tiempo, pero es importante conocer qué se necesita antes de empezar

Para empezar un negocio de comida en línea es vital conocer los pasos legales para vender alimentos en tu área, incluidas las licencias y permisos necesarios.

Para empezar un negocio de comida en línea es vital conocer los pasos legales para vender alimentos en tu área, incluidas las licencias y permisos necesarios. Crédito: SvetaZi | Shutterstock

El estado actual de la economía ha orillado a que muchas personas busquen otra fuente de ingresos además de su trabajo principal y entre las opciones que se pueden explorar está la posibilidad de vender comida en línea. Tener un negocio de comida en línea, en lugar de hacerlo en una ubicación física, puede ayudarte a reducir costos, aumentar las ganancias y minimizar riesgos. 

Y aunque cualquier industria presenta complicaciones, los negocios de alimentos a mundo enfrentan desafíos únicos, pero no te desanimes. Conocer las leyes alimentarias, regulaciones y pautas que rigen este tipo de negocio es vital, pero hasta las personas que no tienen experiencia pueden lograrlo. Así que saca tu libreta y tus mejores recetas, porque vamos a ver lo básico que se necesita para empezar un negocio de comida en línea en Estados Unidos. 

Es una buena idea usar las redes sociales y las plataformas digitales para promocionar tu negocio y atraer clientes.
Es una buena idea usar las redes sociales y las plataformas digitales para promocionar tu negocio y atraer clientes.
Crédito: Roman Samborskyi | Shutterstock

1. Investiga las leyes alimentarias de tu zona

Este es el primer paso y sin duda el más importante si quieres empezar un negocio de comida en Estados Unidos. Las organizaciones gubernamentales son las responsables de regular y controlar la industria alimentaria para garantizar la seguridad pública y como dueño del negocio tienes la responsabilidad de cumplir las reglas y tener mucho cuidado con la calidad.

Lo primero que debes saber es que de acuerdo a la FDA, una residencia privada no se considera una “instalación” y por tanto no está obligada a registrarse ante la agencia. Pero es importante asegurarse de revisar detenidamente las regulaciones de la FDA para comprender cómo se aplican a sus circunstancias particulares. Actualmente existen diversos tipos de leyes alimentarias que hay que tener en cuenta: 

  • Nivel federal: la FDA regula la venta de productos alimenticios y esto incluye garantizar que estén correctamente etiquetados y libres de contaminantes. Además, la FDA cuenta con regulaciones para la venta transnacional de productos alimenticios.
  • A nivel estatal: las leyes y regulaciones varían, pero la mayoría de los estados exigen que los negocios de alimentos cuenten con licencia y sean inspeccionados. Esto puede incluir la obtención de un permiso de manipulación de alimentos, un permiso de establecimiento de alimentos o una licencia de procesador de alimentos. Además, los estados pueden tener requisitos específicos para la venta de ciertos tipos de productos alimenticios, como las leyes sobre alimentos caseros, que permiten la venta de ciertos alimentos caseros no potencialmente peligrosos.

2. Obtén los permisos necesarios 

Una vez que tengas claro las normas que debes seguir para poder vender comida en línea, lo siguiente sería sacar los permisos necesarios; los cuales dependen de la estructura de tu negocio y la configuración de producción. Entre ellos están

  • Licencia comercial: necesaria para operar legalmente en su estado o condado.
  • Permiso de manipulación de alimentos: la que garantiza que comprendes las prácticas seguras de manipulación de alimentos.
  • Certificación de inspección sanitaria: si decides preparar alimentos en una cocina doméstica o comercial, es posible que necesites inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de las normas de salud y seguridad.

Se recomienda consultar con tu departamento de salud local para conocer los requisitos específicos, ya que algunas ciudades o condados pueden tener regulaciones adicionales dependiendo el tipo de alimento que vayas a preparar. 

3. Registra tu negocio 

Al registrar tu negocio podrás establecer legitimidad y obtener algunos beneficios financieros, como deducciones fiscales. Así que lo primero es elegir la estructura del negocio y decir si lo quieres registrar como una empresa unipersonal, que es la opción más sencilla para pequeños comerciantes, o como una LLC que ofrece protección legal para tu patrimonio personal en caso de demandas. La mayoría de los estados exigen el registro ante la Secretaría de Estado y puedes usar recursos en línea como SBA.gov para encontrar instrucciones paso a paso para registrar tu negocio.

4. Elige tu modelo de producción 

Otro paso clave es determinar el modelo de producción que usarás para crear y distribuir tus productos y hay varias opciones como la autoproducción o venta de comida casera, la fabricación y la reventa. 

  • Autoproducción: hacer comida tú mismo usando tu cocina y tu equipo. Ideal para las personas que inician, gracias a su flexibilidad y control sobre el proceso de producción.
  • Fabricación: implica la subcontratación para la producción de los alimentos y puede ser una buena opción para quienes buscar aumentar la cantidad de comida que hacen al día o que quieren expandir su línea de productos. 
  • Reventa: implica la compra y posterior reventa de productos alimenticios que ya son producidos por otras empresas. Ideal para aquellos que buscan menores costos de producción y menor inversión en equipo e instalaciones. 

5. Crea un menú de primera 

Una vez que sepas qué comida vas a vender y desde qué lugar, es vital que armes un menú irresistible, así tengas una oferta pequeña de opciones. Lo importante es tomarte el tiempo para fotografiar tus productos y que luzcan muy atractivos, con diferentes ángulos y una buena iluminación. 

Este menú online se puede compartir a través de medios como WhatsApp, iMessage, en mensajes de redes sociales o como contenido en plataformas como Facebook, Instagram y X (antes Twitter). También podrías imprimirlos para hacer pequeños carteles o panfletos y distribuirlos cerca de tu casa o lugar de producción. 

6. Encuentra una forma sencilla de vender tu comida 

Si vas comenzando, es importante que encuentres una forma sencilla para poder vender tu comida en línea. Aunque tu propio sitio con su tienda digital puede ser una opción eficiente sin costos ocultos, quizá no estás listo para ese paso. Así que considera canales como el Marketplace de Facebook o plataformas especializadas como Goldbelly. 

Las redes sociales también son una buena opción para comenzar a promocionar y vender tus alimentos, con la ventaja de que puedes mostrar las fotos que tomaste de ellos y hacer la venta de forma más personal y controlada. Pero ten en cuenta que esto toma tiempo del día, así que te recomendamos asignar un horario de atención que se acomode a tus actividades. 

Por último está la opción de las aplicaciones de entrega a domicilio locales como UberEats, DoorDash o Grubhub. Estas plataformas son perfectas para los productos perecederos o listos para comer, pero es vital que revises bien los contratos con estas empresas y tengas en cuenta el costo del servicio y cuánto dinero te descontarán por cada venta. 

Una de las formas más rentables de iniciar un negocio de comida en Estados Unidos es preparándola en casa y vendiéndola en línea, pero es muy importante que consultes las regulaciones y normas para hacerlo. De no estar seguro de si tienes todo en orden, apóyate de un abogado especializado en el tema. 

No te pierdas de todas las noticias de Solo Dinero desde su canal de WhatsApp. Suscríbete desde el siguiente enlace.

***

Te podría interesar: 

En esta nota

venta en línea
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain